tiempo Monzón

sábado, 5 de mayo de 2012

GORGAS DE SAN JULIAN

Hoy, sábado 5 de mayo, tomamos una opción ideal para barranquear después de una buena temporada de lluvias.
El Gorgas de San Julián siempre tiene las pozas podridas y está lleno de excrementos de palomo, por eso hoy estaba perfecto: pozas llenas, cristalinas y limpias, agua que corría durante todo el descenso y ni rastro de caca de palomo.
El acceso pensábamos que era más difícil de encontrar por lo que habíamos leído, pero nosotros no tuvimos ningún problema, aunque si no se presta un poco de atención es fácil desviarse por cualquiera de las muchas sendas que hace el ganado.
Seguimos el trayecto que hemos marcado en la primera foto: Hay que coger la senda que parte hacia la ermita y las Gorgas de San Julián. A la altura de unas colmenas encontraremos un mojón a nuestra derecha que es donde hay que desviarse. Primero iremos hacia un poste blanco evidente, para continuar subiendo un poco monte a través hasta coger la divisoria de aguas, y a partir de aquí aparecerán fitas que nos llevarán sin pérdida pero sudando mucho a la cabecera del barranco.
El horario que hay en la señal informativa del inicio data la aproximación en una hora, pero a nosotros nos costó veinte minutos más sin descanso y a buen ritmo.
Es un descenso muy recomendable en estos momentos.



Aproximación vista desde las colmenas. A la derecha el poste blanco.

Al fondo Gratal.
A la derecha la tremenda grieta que bajaremos.











Tuvimos que nadar de lo lindo.






El rápel de 20 m, a la izquierda, es una estrechísima grieta, que termina en una zona con bonitas formaciones redondeadas, a la derecha.


Explosiva surgencia al final del barranco.



La foto típica de rigor al finalizar.

martes, 1 de mayo de 2012

BARRANCO DE LENASES

Tras las fuertes lluvias de estos últimos días decidimos aparcar los barrancos del Pirineo que van muy crecidos e irnos al Lenases, pensando que por éste correría el agua en todo su trayecto, pero no fue así, sólo en su parte central corría el agua, aunque, eso sí, todas sus pozas estaban limpias.
La aproximación, de una hora y cuarto,  fue más fácil de lo que nos habían contado, puesto que la senda es practicamente visible todo el tiempo y existen mojonones de vez en cuando. Aunque sí es recomendable llevar pantalón largo y camiseta de manga larga para evitar los arañazos y pinchazos, que no son pocos.
El barranco consta de unos treinta rápeles, aunque algunos son destrepables, y las instalaciones son un tanto precarias .
Pasada una primera zona de destrepes con algo de maleza, se llega a la parte central, que es todo un espéctaculo de altas paredes y estrechos pasos.
Tras un descenso estrepitoso de tres horas y cuarto acabamamos el barranco con más rápeles de Guara y siendo un grupo de diez. Eso sí, llevábamos siete cuerdas y una que nos encontramos...así cualquiera!












CIRCULAR DESDE MORRANO

El domingo 29 de abril daban una ventana de buen tiempo sólo por la mañana en este maltrecho puente, así que decidimos aprovecharla para irnos a andar.

Estos del tiempo nos van a matar!!! no dan ni una!!, la ventana de buen tiempo precisamente por la mañana es cuando estuvo cerrada y se pegó lloviendo una hora y pico al inicio de la ruta, cosa que incomodaba bastante, así que estuvimos a punto de "abortar misión" e irnos de nuevo al coche, que al monte se va a disfrutar...

Pero, de repente la ventana se abrió y decidimos continuar, y menos mal, porque la ruta mereció muchísimo la pena.

Dejamos los coches en un parking que hay en una curva a la izquierda, a unos 800 metros pasado el pueblo de Morrano. Comenzamos andando por la carretera, dirección el pueblo y tomamos una pista que parte a la izquierda en la entrada del pueblo, y al llegar a un bonito mirador la abandonamos para andar ya por senda. Como había gente que no conocía la Fuente de Tamara nos acercamos a verla, que estaba ahí mismo ( si, si, una hora y media en total la broma...) para luego deshacer esta parte del camino y retomar la ruta hacia el Huevo de Morrano. Justo debajo, el mallo gana lo suyo, ya que impresiona bastante su tamaño y parece una auténtica catedral. Desde aquí continuamos por la senda-pista que nos acercó al Castillo de Naya, otra mole de piedra que desvía la atención a cualquiera, en su base tiene una fortificación derruída, de ahí su nombre. Y un poco antes de llegar al castillo cogimos una pista en deshuso sin señalizar que nos llevó a una preciosa senda mojoneada que vadeaba el impactante Salto de Tresuns, de 45 metros. Esta senda nos aparcó tras una buena bajada en otra pista que nos devolvió a Morrano, concretamente, al parking donde dejamos los coches.



Fuente de La Tamara, en el corazón de la Peonera



Al fondo el huevo de Morrano



Fuerte subida hacia el Castillo de Naya



Castillo de Naya

Salto de Tresuns al fondo de la imagen


Siento alargarme tanto para no contar demasiado, pero es que la ruta, de seis horas de duración, recorre muchos lugares recónditos de Guara que hay que citar por obligación y además se cambia mucho de caminos.