tiempo Monzón

domingo, 23 de febrero de 2014

SALTO DE TRESUNS

Fecha real: 22 de febrero de 2014.
El pensamiento de descender este salto situado en las inmediaciones de Morrano (de nuevo Guara profunda) se remonta a una ocasión que fuimos al barranco de San Martín de la Val d'Onsera y hablamos con un francés que venía del barranco Lenases. El hombrecillo en cuestión, era todo un apasionado y entendido de la Sierra de Guara. Además de contarnos que había descendido 100 veces el barranco Lazas (hay gente pa tó) también nos dijo que al día siguiente se iba a bajar el Salto de Tresuns, de 45 metros. Efectivamente, nosotros pusimos el mismo careto que se le habrá quedado a más de uno al leer el título de esta entrada, vamos...que ni idea de dónde estaba eso.
Pues nos informamos y hace un tiempo nos fuimos a dar un garbeo por ahí, para conocer algo el sitio. El resultado fue una circular majísima por Guara. Hoy hemos querido llegar más lejos e irnos a este recóndito lugar de la sierra y descender este salto.
Para llegar, hay que pasar Morrano y aparcar en la primera curva a la izquierda, en una zona de olivos con carteles del parque. Tomamos una pista y en la primera intersección que encontramos, seguimos recto por la pista. La izquierda, será la senda por la que retornaremos. Vamos bajando hasta que tomamos una senda señalizada hacia el Castillo de Naya a la izquierda, y que irá ganando altura hasta ver el salto en cuestión. A la altura de un cajigo gigante la senda gira hacia la derecha, pero nosotros nos iremos más a la izquierda por una senda no muy definida hasta llegar a un collado con un altillo de madera para cazadores al que nos subimos para monear un rato y, justo a la izquierda hay un mojón que nos indica la entrada, incluso encementada, al cauce del barranco Foncina. Esto nos lleva hora y media y, en cinco minutos de cauce seco, nos plantamos en la cabecera de Tresuns, en una instalación de una decena de cordinos de toda clase de colores, algunos de ellos de a.C, con un mallón en el que casi no cabe la cuerda, alrededor de una higuera medio seca. Si, si, de aquí hay que colgarse 45 metros.




Panorámica de Rodellar, Mascún y Pirineo.

Castillo de Naya al fondo, de él solo queda algún
vestigio excavado en su roca de asentamiento.


Qué bien que no hay que neopretarse por ir seco!! Nos asomamos a ver la tremenda caída y, manda narices!!!, nace un hilo de agua bajo nosotros y en la recepción tenemos una poco apetecible poza de agua muy limpia, eso sí, que tiene toda la pinta de cubrir. Los hay que se cambian y se ponen el neopreno y los hay (y me incluyo) que se resisten a meterse ahí dentro con lo acartonao que está. Remangamos mallas y au! y por supuesto, no cuelgo fotos de esta guisa para que no dejéis de seguir el blog ante el susto de mis pintas.
El rápel en cuestión nos lleva hacia un agujero lleno de zarzas con un árbol atravesado que nos hace comediear más de la cuenta. A su vez, el hilillo de agua nos cae todo por encima... y cuando por fin salimos del entuerto, el rápel ya es limpio hasta la poza, que evitamos penduleando hacia la derecha metiéndonos en otro agujero donde la poza solo nos cubre hasta la rodilla. Bien!! por abajo tan apenas nos hemos mojado, pero por arriba nos hemos chupido...





Sorprendentemente, pensábamos que nos tocaría jabalinear, y no es así. Justo después de la poza, aparece una trillada senda que en 20 minutos nos deja en la pista por la que habíamos comenzado a andar y, en otros 20 minutos más estamos en el coche deleitándonos la boca con una de las mejores tortillas de patata con calabacín que jamás hayamos probado. Gracias Cristina!! Cuánto te tenemos que cuidar!!.
Y después de esto, que cada uno valore este sitio como quiera...
Si queréis el track, aquí.

martes, 18 de febrero de 2014

BARA-MIZ-BIBÁN-ALASTRUÉ-BARA

Sábado asqueroso de lo más y el domingo no lo pintan mucho mejor, pero después de estar medio día haciendo sofing y viendo pelis de la tele que no valen un duro, mañana hay que salir sea como sea para airear la neurona coja que queda. Guasap arriba y guasap abajo durante el sábado para acordar algo con la gente, y no hubo forma...así que, recurrimos al método tradicional que es el que funciona: una quedadeta con birra incluída y al segundo trago ya teníamos ruta, hora y grupo.

Está claro que había ganas de sobra, puesto que la hora de quedar es a las 9:30 en Nocito y a las 9:10 ya estamos los seis juntos: Pirene, Josu, J.M, J.C, Yeti (que aunque es perro cuenta como cualquiera, y más hoy, que se hace notar más que nunca) y la menda lerenda.
La ruta casi circular de hoy nos depara la visita de tres pueblos deshabitados de este extenso e inhóspito territorio de la cara norte de Guara. Todos las sendas para llegar a los pueblos están muy limpias y los cruces señalizados correctamente, así que no tendremos problemas de pérdida. Partimos desde Bara dirección Miz y, poco antes de llegar al recien restaurado molino de Bara, hay que cruzar el río Alcanadre, que hoy baja bien bonico de agua aunque bastante más flojo que la semana anterior, que Pirene estuvo paseando por aquí y da fe de ello. Para atravesarlo sin problema hay unas pasaderas de piedra, pero hoy sí se presenta un problema, y es que el Yeti de repente se convierte en perro-acróbata y pasa y vuelve a pasar saltando de piedra en piedra sin tener miramiento alguno de colarse entre los presentes que hacen lo que pueden para no caerse al agua al tener al can entre las piernas haciendo acrobacias, y total...para que al final éste acabe en el agua dándose un baño y termine su función salpicando sus melenas justito al lado nuestro. Digamos que nos hizo pasar un buen rato a unos más que a otros...


Molino de Bara


Llegamos sin más incidencias a Miz y tras pasear y fotografiarlo almorzamos algo y nos dirigimos a Bibán y después a Alastrué. Todos ellos están en estado de ruina total pero siguen sorprendiendo en ellos piedras que cuentan historias de cómo se hacían antiguamente las cosas, mejor dicho...las historias nos las cuenta J.M, pozo sin fondo de sabiduría en esto de las piedras que hablan.

Miz



En todo momento el paisaje que nos acompaña no deja de sorprendernos por cambiar continuamente pero siempre bajo la atenta mirada del gran macizo de Guara. Tan pronto cruzamos barrancos, como andamos por espesos bosques de grandes pinos y robles, o vamos por grandes losas de piedra rodeados de boj y erizones.

Restos de la iglesia de Bibán



Interior de la iglesia de Alastrué





Iglesia de Bara
Como siempre, terminamos echando birras y cafés, esta vez en Nocito con la compañía de Alfredo, que forma parte de la peregrinación que anualmente se hace en honor a San Úrbez y limpia las sendas de la misma. Con él coincidimos hace unos meses en uno de esos desbroces y prometemos repetir.
Ya perdonaréis pero seguimos con una entrada en el blog con fotos no muy allá por la falta de luz solar, es lo que hay...Si queréis el track, aquí.

viernes, 14 de febrero de 2014

VUELTETA POR LA LITERA

Los demás nos quedamos por aqui cerqueta, la previsión del tiempo era tan mala que nos dio pereza hacer más kilómetros... Nos decidimos por estos pueblos abandonados que tenemos al lado de casa. Fuimos dirección Alcampel y tomamos una pista a mano izda. que nos dejó justo a la entrada de Rocafort, desde allí siguiendo los caminos marcados y el gps de Javier hasta la Ermita de la Virgen de La Guardia. Bajando por un barranco llegamos a Pelegriñón, seguimos ruta hasta el Estany de Queraltó y la Roca Pintada para volver hasta Rocafort, el track



¡Pilar, como te echabamos de menos!



Nos encantaron los árboles tan hermosos que fuimos viendo durante todo el camino...


Ermita de la Virgen de la Guardia y trepadeta de rigor
por barranquera para llegar a Pelegriñón.



Estany de Queralto



Rocafort

domingo, 9 de febrero de 2014

CIRCULAR POR LA SIERRA DE SAN PEDRO

Por circunstancias de esta vida, hoy sólo tenemos media jornada para andar y tampoco dan demasiado bueno por arriba. Vistas las llovidas que cayeron ayer (que nos dejaron parte del día en casa cagüenlaleche!!), hay que elegir bien la ruta para no ponernos de barro hasta las ingles, así que optamos por una ruta que parte del mismísimo Sabiñánigo.
La sierra de San Pedro ofrece múltiples posibilidades por estar trillada de sendas. Nosotros hacemos una circular que parte a la derecha del puente del río Basa, a la entrada de Sabi, señalizada como PR-HU-161. Digamos que el comienzo, pese al encanto del río y de las escaleretas de piedra, se ve empañado por tener que pasar bajo el macropuente de hormigón de la futura autovía y pisar los 300 primeros metros de tierras movidas y pistas realizadas para la dichosa autovía que no se cuándo veremos por fin acabada...esto va a durar más que la restauración de la Seo.

Ruinas de la ermita de San Pedro










 Cuando termina la pista, al lado de una torre de alta tensión, a la izquierda sale una senda que es la que viene de Allué y será por la que volveremos; ahora seguimos recto por una senda señalizada como San Pedro que asciende cómodamente pero sin descanso entre pinos, caxigos y buxos hasta llegar a las ruinas de la antigua ermita que le da nombre a la sierra. Durante este tramo salen varias sendas a ambos lados de la principal, que es la que nosotros seguimos, está claro que este lugar habrá que volverlo a investigar pisando alguna de éstas.


Diferente visión de la Peña Oroel










 Pasada la ermita, ya tenemos practicamente todo el desnivel positivo ganado y a partir de aquí disfrutaremos de las vistas a ambos lados de la montaña durante un buen rato. Cuando la senda empieza a descender pasamos por "La Collada", lugar estratégico de la ruta por tratarse de un cruce de caminos. A la izquierda iremos a Osán, a la derecha a Abenilla, y recto a Allué. Todas las sendas se desvían en un punto para poder ir a Sabiñánigo. Nosotros tomamos la que va Allué, así pasaremos por el pueblo, no como en los otros dos casos. Este tramo de ruta lo hacemos por el PR-HU-163.

¿Espantabruxas o
aguantatejados de chamineras?
Allué













Al lado de la iglesia de Allué parte una senda que nos llevará hasta la torre de alta tensión que he nombrado al principio de esta descripción. Llama mucho la atención los continuos contrastes que ofrece este camino: frondosos, húmedos y verdes bosques al más puro estilo alpino, cruces de barrancos cargados de agua gracias a las pasadas lluvias, zonas sin nada de vegetación con la tierra como única compañía, y lo más divertido...un sube y baja continuo que te termina machacando las piernas.




Cuando llegamos al coche el jipi nos marca 13 kilómetros y 800 metros de desnivel acumulado. Ea!! ya hemos matao la mañana!!
Ya disculparéis las fotos, pero es lo mejor que he podido sacar con mi cámara teniendo en cuenta el día de mi... que hemos tenido hoy fotográficamente hablando. Seguro que con un juguetito como el de Ramón me hubieran salido de muerte y hasta con sol...pero es lo que hay!
Si queréis el track, aquí.

domingo, 2 de febrero de 2014

CIRCULAR POR LA SIERRA DE BALCED

Fecha real: 2 de febrero de 2014.
Día de la Candelera en Barbastro. Mi pueblo hoy está petado de gente disfrutando de la feria más antigua y famosa de la villa. Se viene celebrando desde 1513, cuando Germana de Foix, esposa de Fernando el Católico, otorgó a tan ilustre pueblo el privilegio de realizar una feria en el centro de la ciudad, con la condición de que lucieran candelas, afloraran las máscaras ( por eso se regalan 7000 candelas y se reparten a los niños 3.500 máscaras) y se intercambiaran productos artesanos entre los visitantes a la feria.
Pues apetecible lo es un rato, sinceramente, de hecho recomiendo a todo el que no la conozca que otro año se de un garbeo, pero nosotros llevamos mono de monte que no veas tía!!!, así que ya iré el año que viene...
La opción elegida es una cercana porque el tiempo no da mucha tregua hoy tampoco para subir por las lejanas alturas. Hace mucho tiempo que tenemos en el tintero una larga circular por la Sierra de Balced, así que allí que nos vamos.
Vienen con nosotros Lolo y Ale, que también necesitan una dosis de monte.
Para realizar esta ruta nos desplazamos hasta Las Almunias de Rodellar, donde aparcamos el coche. La senda parte un poco antes de llegar al pueblo, en una señalizada curva a la izquierda. Por aquí subimos hasta encontrar una pista donde de nuevo encontramos indicaciones para ir al Tranco de las Olas de frente, o para las Crestas del Balced a la izquierda, por la pista. Seguimos pues hacia la izquierda cogiendo altura cómodamente por un largo tramo de pista hasta que ésta se convierte en senda y nos lleva hasta un collado que nos muestra la otra vertiente de la Sierra, con el río Balced a nuestros pies y el Cotiella, Turbón, Peña Montañesa y Solana en la lejanía. Seguimos rumbo norte para ir a toda cresta visionando Sierra de Guara envuelta en un nubarrón y en las faldas del Cabezo, las verticales del Gorgas Negras y la grieta del Mascún, todo un espectáculo con una función estelar final: pasar bajo tremendísimas paredes calizas y entre buxos completamente helados que hacen despertar del todo mi fotidedo dejando constancia de unas instantáneas que seguro que algún fotógrafo experto me laurea, je,je.

Equipo rojo mirando hacia el Balced

Cabeza de Guara cubierta y las grietas del Mascún y el Gorgas Negras




Se conoce que hace frío...


Pasado el collado de San Martín parte una senda que baja paralela al barranco con el mismo nombre y nos lleva hasta el despoblado Cheto, donde comemos refugiados del aire que no ha parado de soplar en todo el día.
Cuando llegamos a Rodellar cruzamos por delante de la iglesia para tomar, a la izquierda, una senda señalizada como "Puente de las Cabras". Vamos bajando paralelos al Pétit Mascún y dejamos a la derecha el llamativo Puente de las Cabras, donde nos echamos la foto de rigor aunque nos cuesta lo nuestro encontrar la perspectiva para poderlo sacar entero...











Puente de Pedruel
Poco después nos encontramos otro puente románico, el de Pedruel, éste sí lo cruzamos para seguir la cuenca derecha del Alcanadre hasta cruzarlo por las Pasaderas de Pedruel y, ya por carretera, llegar en un kilómetro y medio a Las Almunias de Rodellar tras haber recorrido 21 kilómetros en total con un desnivel acumulado de 1100 metros.
Super recomendable ruta, sin más.
Si queréis el track, aquí.