tiempo Monzón

miércoles, 8 de octubre de 2014

GORGA DE CAP DE POUNT Y CAÑÓN DE BIOUS

Domingo, 5 de octubre de 2014.


Muchas han sido las conversaciones mantenidas con el objetivo de ir a Francia a barranquear y, pese a que desestimamos un canyon que le tenemos muchas ganas porque la meteo no es la adecuada, nos vamos a otros dos más cortos que, igualmente, nos dejarán muy buen sabor de boca.
Quedadeta en Biescas para reunirnos Cris, Javier, Miguel, Pol, J.M, J.C y yo, bueno...y Lolo y Ale, que aunque no se remojarán, han querido venir para saludar a la tropa (más majos!!).
Partimos pues hacia el país de las tinieblas abandonando el magnífico sol de España y, antes de llegar a Gabás, nos desviámos a la izquierda por una pista asfaltada que conduce al lago de Bious-Artigues, lugar donde dejamos los coches.
Las apretadas nieblas bajan considerablemente las temperaturas, estando a unos escalofriantes 7ºC, ¿por qué será que las gentes que hay a nuestro alrededor nos miran escandalizados?, pues, ¿porque estamos en bikini, quizás? Ah masocas...mira que irse a remojar en octubre y en Francia!!!
Para aproximarnos al Cap de Pount, desde la presa cogemos la pista que sube paralela al río y, antes de cruzar el tercer puente, tomamos una senda a la izquierda que nos lleva a la cabecera. Por la pista también se puede llegar, pero es más largo.
El descenso es muy agradable a la vista y muy ameno, con destrepes, saltos y siete rápeles (el más largo de 10 metros), alguno de ellos saltable. La roca es caliza, destacando en sus formaciones cantidad de puentes de roca y marmitas trampas que nos hacen tontear un rato. Cuando va mangazo no tontear, por favor...hoy va tranquila la cosa y por eso lo hacemos. Pero si algo caracteriza este descenso es su agua congelada y lo resbaladizo que es, ni mis fiveteen nuevas evitan que bese el suelo en muuuuchas ocasiones.
Terminamos en poco menos de dos horas congelados y algunas incluso tiritando, pero encantados de la vida porque la verdad es que es un sitio bien majo. Lástima que el sol no haya entrado ni un momento que aún hubiera mejorado más la cosa, aunque aún tendremos que dar gracias que éste aparece al salir del estrecho para que entremos algo en calor. El punto de salida es el tercer puente por el que antes hemos cogido la senda de aproximación. Así que sólo tendremos que deshacer el camino que ya habíamos recorrido ante las atentas y estupefactas miradas de los senderistas que hay por la zona abrigados hasta con plumas porque hace un frío que pela, y nosotros vamos tan campantes con trajes de buzo chorreando agua.
Y, cuando llegamos al coche, tenemos otra vez premio: Luisa y Marc nos esperan con pommes de terre compradas en la France pero cultivadas en Orós Alto, butifarra y fuet espagnoles , y las artesanas trenzas saladas de Cris, todo ello acompañado de unas bières de un buen santo también espagnol.
Si queréis el track, aquí.










 Tras el festín gastronómico nos vamos hacia el segundo descenso del día: el cañón de Bious.
Lo hacemos con combinación de coches, que nos pesa el comilón...Uno lo dejamos en la entrada de Gabás y con el otro subimos de nuevo por la pista asfaltada hacia Bious-Artigues aproximadamente un kilómetro; aparcamos en la terminación del barranco Magnabaigt, marcado por una captación de agua. Al otro lado de la carretera desciende una senda paralela a este barranco que nos introduce en el cañón de Bious.
Hay tres rápeles obligados, el máximo de 9 metros y se puede saltar varias ocasiones. También hay un largo tobogán del que pasamos totalmente, que solo tenemos una espalda en la vida...La roca es granito que en algunas zonas tiene vetas y manchas rojizas muy llamativas y el agua está fría pero no congelada como en el anterior. Tampoco es tan encajado, sino que en múltiples tramos se abre, dejando entrar el sol, haciendo así bonitos juegos de luces.
Terminamos en hora y media larga, cuando vemos el puente de la carretera sobre nosotros. A la izquierda está la senda de salida. Lo cierto es que justo aquí hay un salto también equipado, así que la cosa debe seguir...pero como no sabemos hasta dónde y tenemos el coche aquí al lado, decidimos salir que ya hemos tenido hoy buena dosis de agua.
Y la bière, cruzando a l' Espagne, que está más barata que en Francia.
De este no hay track, que es evidente.














lunes, 6 de octubre de 2014

SOMOLA ALTA, NEBERA, COLLARADETA, EL FRAILE Y COLLARADA

Sábado, 4 de octubre de 2014.


Pequeña circular es la que llevábamos en mente para el sábado, pero que se fué aumentado sobre la marcha, primero por nuestro despiste que nos lleva a comenzar por un pico antes del cordal, al que no llevábamos intención de subir (Somola Alta) y por último porque vamos acompañados de Lolo y Ale que no han subido a Collarada, ¿cómo van a irse de aquí sin el mítico Collarada?. Resultado: Macropanadera de escándalo por una de las zonas más bonitas del Piri, a mi juicio, vamos...



Desarrollo a continuación la jornada:
Previo permiso para circular por la pista de La Trapa solicitado en la oficina de turismo de Villanúa, aparcamos nuestro coche en el refugio de la Espata y remontamos el barranco Bozuelo, dejando a nuestra derecha la Punta Espata, hasta encontrar una senda a media ladera para subir el valle más cómodamente y con mejores vistas. 
Poco antes de llegar al collado de la Espata o Marañán, giramos a la izquierda y vamos recorriendo en profundidad una gran zona kárstica. Es aquí donde cascandocascando nos despistamos demasiado a la derecha y nos damos cuenta que estamos yendo dirección Somola y no hacia Nebera, que es donde pretendiamos empezar la cordada de picos. Bueno...pues haremos uno más primero y a lo mejor dejamos de hacer alguno al final...ya veremos como vamos de tiempo...



Al fondo y a la derecha está el collado de acceso al Somola Alta, y para llegar a él subimos por una fuerte ladera herbosa que pone a prueba nuestros gemelos. A la derecha del collado vemos Somola Baja, pero como hay que bajar a otro collado y volver a subir, no nos apetece tú, además nuestros objetivos están hacia la izquierda, así que decidimos no ir a por él.
Así pues, nos encaramos hacia el murallón de la peña Somola Alta, que parce compleja de subir, pero, una vez que nos metemos por sus canales, los pasos resultan más sencillos de lo que aparentaban, aunque se hace uso de las manos.

Peña Somola Alta, 2692 m



Cima de Somola Alta

En la cumbre nos relajamos picando algo y disfrutando de las buenas vistas de los grandes lejanos y cercanos y, cuando nos lanzamos a continuar la ruta hacia el oeste en busca de la peña Nebera, una gran cortada frena nuestros pasos y llegamos incluso a pensar que aquí se ha acabado todo, que no hay paso y que hay que irse al coche. Pero no!, retrocedemos unos pasos en busca de una canal que nos lleva a una faja horizontal muy bonita sita hacia el sur, único paso que une esta peña con el resto del macizo.

Pregunta por si hay algún entendido que conozca el tema: ¿la faja que rodea el muñón de la peña Somola es practicable en todo su perímetro? Se veía ancha pero con priedra suelta, no se yo...

 Bajando de Somola, en la zona donde se une al macizo


Al fondo Peña Retona y delante Peña Somola

Ya encarados hacia el oeste, atravesamos una gran meseta kárstica con grandes agujeros que vamos sorteando hasta llegar a la base de la peña Nebera y, sin dificultad accedemos a su cumbre, con unos primeros planos tremendos de los aparentemente imposibles Cuchillares y la majestuosa Pala de Alcañiz o Punta Bucuesa.


Cima de Peña Nebera, 2721 m

Foto de cima, disfrute de vistas y continuamos, que aún nos queda tela. Una gran cortada conforma al sur el anillo final de Collaradeta al sur, pero por el norte subimos como si  nada por un pedregal sin dificultad alguna. 
Con Collaradeta a la izquierda...

...y El Fraile y Collarada a la derecha

Vista atrás hacia Peña Nebera

Llegando a la cumbre de Collaradeta

Cima de Collaradeta, 2729 m
Misma operación de foto y oteo y seguimos hacia el Fraile. Donde realmente disfrutamos en este pico es en su descenso, al toparnos con la enorme ventana natural que caracteriza este pico y desde la que se ve el ibón de Ip. Una maravilla que hace que nuestros amigos no paren de gritar de la emoción al verla, así que decidimos comer aquí para echar más rato en este sitio tan majo.



Collarada, 2886 m
Digamos que las féminas hemos dado más mal del necesario durante toda la ruta porque queremos rematar la ruta con el Collarada y, aunque vamos ya bastante cansados porque el tute no ha sido poco, como vamos bien de hora conseguimos que los testarudos machos que hoy no están por la labor, se ablanden y subimos.


-Si quieres fotos de la cima apreta a correr y hazlas, porque, tal y como lleguemos, vamos a irnos.
Eso me dicen los mastos...¿será posible? pues me cuesta cero coma humillarlos adelantándoles a la velocidad del rayo para obtener tranquila y feliz mis bonitas instantáneas de esta magnífica cumbre.



Curiosa vista de los Campaniles de Collarada
Nos pensábamos que éramos los últimos que harían cima a estas horas (15:15 pm) y aún aparecen cuatro taraos más que llegan hasta con ampollas...este hecho tranquiliza a nuestros masclos, que se dan cuenta que tan tarde, tan tarde...no es.

Como colofón de ruta bajamos de Collarada por el lado contrario al que hemos subido, teniendo así otra visión diferente de su abrupto collar cimero. Y quedan unas fotos...





Bienvenido otoño...












La idea es bajar por la misma senda que bajamos hace unos años con Los del Termo porque nos gustó mucho, así también la disfrutarán nuestros amiguitos de hoy. Pero la cansina testosterona vuelve a aflorar tomando ésta una decisión sin consensuar con los estrógenos y nos enzarzan en una penosa bajada por el barranco de la  Ciresera que, además de incómoda, es fea.  Menos mal que luego lo compensan con una veintena de robellones que cogen al llegar al coche y se nos pasa todo...No veas cómo estaban acompañando el cenote que nos apretamos, que bien merecido nos lo teníamos!!
Si queréis el track, aquí.


viernes, 3 de octubre de 2014

BARRANCO LA SENTINA

Domingo, 28 de septiembre de 2014.

Buen quinteto nos juntamos para barranquear el domingo con la salida del Club Montisonense: Javi, Javi Jr, Pepe, J.C y yo; como cada uno viene de una punta de mundo, a las diez nos juntamos todos en L'Aínsa.
Durante el café vemos como llueve, así que sacamos plan B de la chistera para volver a sacar el plan A tras ese café, puesto que deja de llover. 
Nos dirigimos pues a San Juan de Plan, al barranco la Sentina y, pese a que el día no acompaña demasiado por estar muy nublado, nos va a respetar durante todo el descenso, así que más ya no podemos pedir.
Se trata de uno de esos barrancos que tanto gustan al personal “de coche a coche”, es decir, un minuto de aproximación y 3 minutos de retorno. Pocos se encuentran así…

A la derecha de la entrada de Plan sale la pista que va hacia el Puerto de Sahún. La seguiremos hasta la primera curva muy cerrada que gira a la derecha y aparcaremos el coche 1. Con el coche 2 volveremos a Plan y, en la última calle a la derecha cogemos una pista que cruza el río Cinqueta y luego va en dirección la ermita de San Mamés, y aparcamos en una curva muy pronunciada a la izquierda. Nada más bajar del coche ya escuchamos el agua, quicir...estamos al lao!!!
Consta de ocho rápeles muy resbaladizos, el más largo de unos 17 metros y muchas de las instalaciones constan de una sóla chapa con mallón. Lo más llamativo es su caliza roja que no nos abandona en todo su trayecto; resulta realmente estético colorísticamente hablando, pese a que, al estar el día nublado y carecer de sol, los contrastes son los justos y en las fotos no se aprecian bien, por eso en esta entrada no pongo las merdés que saqué y os deleito con este vídeo que con tanto esmero nos ha preparado Javi Jr. Muchas gracias majo!!

En dos horas escasas terminamos y, cuando entramos en el bar para hidratar nuestros “castigados” cuerpos descubrimos una suculenta carta de menú y, pese a que todos llevamos comida, no podemos resistirnos al risotto de setas de la Val de Chistain, así que comemos a cuerpo de rey y calientes, que ha empezado a diluviar y de fiambrera bajo un árbol hubiésemos estado bastante peor.


miércoles, 1 de octubre de 2014

PICOS ERISTE SUR Y GRAN ERISTE (3045-3053)

Pues mucho ha llovido desde que realizamos esta actividad, pero es lo que tiene hacer muchas vacaciones en agosto y muchas fiestas en septiembre. Resultado: Muchos sitios visitados y poco tiempo para plasmarlos en este rincón. Poco a poco se irán descubriendo...
Por lo pronto os traslado al mes de julio, que no es poco...

Sábado, 26 de julio de 2014.

Coincidiendo con la ultra-trail del Aneto, a la que nos gusta subir, no para correr, que nosotros corremos en plan Chiquito, sino para ver el ambientazo mega guay de runners que se cuece por el Valle de Benasque, realizamos esta salida para completar el trío de Eristes, puesto que el norte lo hicimos el año pasado.


Esta vez hacemos noche romántico-solitaria en el puerto de Sahún  y al levantarnos a las seis resulta que la soledad se ha convertido en compañía y estamos rodeados de coches y gente por doquier. Menos mal que son pilotos de paramotores que pretenden despegar desde aquí e ir hasta el Turbón y no subir en rebaño hasta los Eristes...

Comenzamos ruta, de nuevo solos, tomando la pista que baja hacia la Cabaña d'els Prats. Cuando llegamos a la cascada indicada con el mismo nombre, la remontamos por derecha o izquierda, puesto que se puede por ambos lados (aunque es más cómodo por la derecha), y vamos subiendo valle arriba.

Pradera del Ibón Chico
 Pasado el ibón Chico, hay que desviarse hacia la derecha para subir hasta el desagüe del ibón de Barbarisa, es aquí donde parte la senda a la derecha para subir a la Collada d'el Cabo la Bal. Desde el collado giramos a la izquierda y evitamos el cresterio del pico Bagüeña con amplias vistas hacia el valle con el mismo nombre. Este rodeo hasta la base de los Eristes se nos hace eterno porque andamos por una de las pedreras más coñazo que yo recuerde, y ya perdonaréis la expresión.

Vistas desde el Collado











Los neveros que normalmente perduran en la base de los picos existen, pero no nos obligan a hacer uso de los crampones. Otra vez más paseando el peso...
Cuando llegamos bajo el Eriste Sur, unos mojones nos llevan a una canal  de frente un pelín a la izquierda y, con alguna trepadeta que otra, llegamos a la cima en un pis pas.

Canal de subida
Bal de Bagüeña


Buenas vistas al Cotiella


 Para ir al Gran Eriste se puede continuar a toda cresta llevando el material pertinente, puesto que hay rápeles obligados,  pero como nosotros no lo llevamos, que ya carriamos demasiado con crampones y piolet..., bajamos por donde hemos subido y andamos en busca del collado que forman ambos picos. A la derecha del collado unos mojones indican hacia una descompuesta canal y, de nuevo con sencillas trepadas, haremos cima de otro tresmil más.

Hacia el collado




Gran macizo del Posets y el lago Millaris

Gran Aneto


 Las vistas son amplias y limpias porque el día es estupendo. Disfrutamos pues de este momento tan especial que sólo los montañeros comprenden y nos vamos para abajo por el mismo sitio por donde hemos subido.


Eriste Sur, Gran Eriste y Eriste Norte

Carduus carlinoides o cardo de nevero
No hace falta presentar...

Gran circo del ibón de Barbarisa

Y para celebrar la paliceta que nos hemos dado, aunque sea bastante menor que la de los runners que runean por Benasque, y más aún por mi cumple que ha sido hace poquitos días, nos damos el gustazo de una cenita romántica con chuletón, que ya no queda tan romántico...
En esta ocasión no hay track, que se nos olvidó cargar las pilas del gps. Vaya cabezas!!