tiempo Monzón

miércoles, 15 de febrero de 2012

PICO OTURIA (1921 m)

El 12 de febrero desafíamos de nuevo las bajas temperaturas y salimos al monte.
Eso si, el lugar escogido debía tener un encanto especial ocasionado por las fuertes heladas, así que nos fuimos a ver los hielos de los barrancos del pico Oturia.
Partimos desde Satué por un espeso bosque completamente nevado hasta llegar a la base del pico, donde la nieve brillaba por su ausencia. Pese al fuerte aire, decidimos subir, puesto que las vistas de esta cumbre merecen mucho la pena.
Tras la suculenta comida en la ermita de Santa Orosia, bajamos por la ruta más conocida, la de las ermitas, que nos dejó en Yebra de Basa.
Pese a los -10ºC con los que empezamos a andar, el recorrido superó con creces nuestras espectativas de ver espectaculares churretones de hielo que dejaron unas instantáneas de álbúm.
*NOTA: Hay que hacer mención especial y felicitar a Santi por subir este pico (pese a las inclemencias meteorológicas a las que él no está habituado). Esperamos que todavía no haya escarmentado (esa rodilla se hará de hierro si sigues viniendo con nosotros).






























lunes, 13 de febrero de 2012

CIRCULAR DE IPIÉS A ABENIELLA

El 11 de febrero tras los pronósticos ventosos y fríos de la meteo, decidimos hacer monte bajo visitando pueblos abandonados de la Guarguera.
Salimos de Ipiés por la PR-HU-8, pasando muy pronto por la Pardina de Fanlo, con tan sólo un par de casas muy derruídas. Las marcas del PR desaparecen ya desde el comienzo del recorrido y no vuelven a verse hasta la intersección con el PR-HU-163 que es el que cogimos para ir a Abeniella y hasta aquí si estuvo todo muy bien marcado.
El último habitante de Abeniella se marchó en 1990 y creemos que estuvimos en su casa, por ser la mejor conservada.
Salimos del pueblo dirección Ordovés por pista que abandonariamos en el primer cruce a la derecha hasta que finaliza ésta última. A partir de aquí, parte una antigua senda bastante bien marcada pero muy emboscada y con un par de tramos donde llega a perderse, lo que conlleva hacer un rato el jabalí (que últimamente estamos empezando a acostumbrarnos...)
Esta senda nos deja en la Pardina de Arasiella, con tan solo un par de casas.
Desde aquí seguimos por una pista que nos acercó a nuestro punto de partida.
Seis horas de ruta por un valle solitario, en compañía de espesos pinares e inmensos robles centarios o milenarios (yo qué sé!)












lunes, 30 de enero de 2012

SOMOS LOS DEL TERMO


domingo, 29 de enero de 2012

BARRANCO AGUACAY

Hoy, día 29 de enero, nos hemos ido a descender uno de esos barrancos de colección que no los hace nadie y de los que poca información se encuentra por la red.
Después del siempre suculento almuerzo del Termo, comenzamos la aproximación, al principio de senda muy marcada y mojoneada hasta que de buenas a primeras desaparece en mitad de un bosque lleno de maleza y a partir de aquí empezamos a "hacer el jabalí" (menudas piernas llevamos...) hasta encontrar la cabecera (algunos todavía no sabemos cómo...).
Tiene dos partes bien diferenciadas:
*La primera parte del descenso es esmboscada y hay tres rápeles y varios resaltes que requieren usar cuerda para descenderlos.
*La última parte es la más bonita y consiste en una sucesión de cuatro rápeles, el mayor de ellos de 45 metros y uno de 30 muy estético y con un par de volados.
Es muy recomendable para épocas de invierno, ya que el hecho de no mojarse nada y no ponerse el neopreno gana muchos puntos y más en un día tan ventoso como el de hoy.