tiempo Monzón

lunes, 18 de junio de 2012

CAÑÓNES DE GORGAS NEGRAS Y BARRASIL

El sábado 16 de junio volvimos de nuevo al Gorgas Negras, esta vez acompañados por amigos del Club Montisonense. Creemos que todos quedaron satisfechos, pero bien petaos también.
El conjunto de aproximación-descenso-retorno nos llevó 10 horas y media, con paradas incluídas.
El Gorgas esta vez iba justo de agua, mientras que el Barrasil iba algo más alegre.
La primera parte de este cañón sigue siendo tan resbaladiza como siempre (menudas piernas llevo...), aunque el agua estaba menos fría.
Los más atrevidos del grupo no precisaron de cuerdas para el descenso, puesto que lo saltaron todo, y los cagaos rapelamos sólo tres veces.
Sigue resultando cansino perdido por tanto nadar y andar, pero es un descenso precioso que a todo el mundo le gusta, pero que nadie repetiría al día siguiente. A nosotros nos ha costado repetir tres años...

El grupo en el dolmen Losa Mora, todavía queda un buen cacho para la cabecera

Primeros caos muy estéticos


barranco de etiqueta, peazo de neopreno...




Bonitos juegos de luces


Uno de los pasillos más bonitos del Gorgas




Ya en el Barrasil...
se aprovechan los últimos saltos

miércoles, 13 de junio de 2012

LACS DE ARREMOULIT

Hoy el grupo se ha partido para poder hacer un barranco y senderismo, los senderistas nos decidimos por el Pirineo Francés a "lacs de Arremoulit" y así aprovechar para ver en Sallent de Gállego una de las orquideas más espectaculares del pirineo, Cypridedium Calceolus, más conocida como Zapatitos de Dama.
Se estima la población de 3.223 de los que 2.300 se encuentran en Sallent de Gállego, 900 en Pineta y 9 en Ordesa.
Después de ver esta maravilla (visita obligada con guarda) seguimos camino hasta Caillou de Soques 1.410 m. para ello descenderemos 7 km. por el Pto. de Portalet ya en territorio francés, a la derecha de la carretera, pasados una serie de edificaciones anti aludes está el parquin.
Nada más cruzar un pequeño rio que baja vemos una senda que asciende hasta adentrarse a un cercano hayedo.
Durante 25' caminaremos al resguardo de un bonito hayedo ganandoaltura por sendero bien definido.
Puente de madera <> 0 h. 25'
Salimos del hayedo y cruzamos un rio cuyas aguas prodecen del Lac de Arrious. Una vez que salimos a los prados, el mal tiempo no nos dejará en toda la jornada, siendo más duro tal como ganamos altura.
Se sigue el sendero que sigue en progresivo ascenso pasando junto a un pequeño refugio privado junto a una gran roca, unos 50'.
Se supera el rellano y el camino realiza un pequeño giro a la izquierda. Ya se divisa el Col d'Arrious tras una loma herbosa. Se sigue la ascensión y a medida que nos acercamos al collado la senda realiza varios zigzag para superar el desnivel de manera menos directa.
Col d'Arrious 2.260 m. <> 2 h. 30'
El sendero continua de frente y desciende casi hasta el Lac d'Argouste para evitar el "Paso de Orteig" . En verano y con terreno seco no ofrece ningún problema este aéreo paso excavado en la roca, hoy el tiempo no nos ha dado tregua, la niebla muy cerrada nos impide orientarnos, el viento es helador y empieza a llover, como seguridad, desde col d'Arrious, tomamos una senda que gira a  nuestra derecha, dándole la espalda al pico Le Lurien de 2.826 m. de altitud y de aspecto inaccesible, unos minutos despues alcalzamos el Lac de Arrious, después de la foto de grupo decidimos bajarnos.















martes, 12 de junio de 2012

BARRANCO DE HOSPITAL O DE SIRESA

El domingo 10 de junio, para descansar, el Barranco de Siresa, del que también llevábamos tiempo detrás. Así que engañamos a Los del Termo para que nos acompañaran una vez más.
Pero lo mejor de todo es que los barranquistas se arrastraron también a los senderistas, aunque estos últimos cambiaran de valle para ver preciosas flores que nosotros nos perdimos...(menos mal que tenemos las fotos de Ramón!).
Volviendo al barranquismo, deciros que pensábamos que iba a llevar mucha más agua, aunque la gente que encontramos decía que iba bastante majo para como suele ir normalmente, así que el descenso no tuvo mayor problema.
En conjunto es un barranco completo por tener un poco de todo: largos toboganes, saltos, destrepes y rápeles, todo ello acompañado del inconfundible paisaje que contornea la roca flysh. Aunque debo decir, sin menospreciar este lugar, que dicho barranco tiene primos no lejanos que merecen más la pena, por lo menos estéticamente hablando: Sorrosal, Sía, Infierno, d'os Lucars.
Como terminamos con lluvia (cosa que esperábamos), comimos en Sabi para entrar en calor y más tarde quedamos con los senderistas a echar la birra de rigor.
Así pues, todos muy contentos con su actividad y la satisfacción de haber juntado igualmente al grupo, nos vamos pa casita a esperar el siguiente finde, que también va a ser de los buenos.

Cada día quedamos menos...

Curiosa cueveta formada en el estético
canalón, el rápel de 15












lunes, 11 de junio de 2012

PICO FERRERA 2643 m

El sábado 9 de junio, nos acercamos a Panticosa para adentrarnos por valles que no habíamos pisado todavía y que nos sorprendieron gratamente.
La ruta parte en una senda que hay tras la telecabina de las pistas de esquí, dirección La Ripera- Ibón de Sabocos (PR-HU-95), y la seguiremos hasta cruzar el río Ripera por un puente que nos deja en la pista que sube desde Panticosa.
Retrocederemos unos metros por la pista para encontrar a nuestra derecha la senda que nos subirá a Cuello de Yenefrito (1782 m). Desde aquí las vistas son una maravilla, todo está muy verde y con mucha agua y estos valles están preciosos.
Tras el collado continuamos hasta encontrar un refugio de icona, donde la senda se pierde un poco por la pradera, y nuestro objetivo es dirigirnos hacia el barranco para encontrar unas pasarelas y cruzarlo.
A partir de aquí la senda vuelve a ser clara y en una media hora llegamos al enorme, desconocido y lejano  ibón de Catieras (2230 m). La entrada al ibón nos pareció super bonita.
Aquí almorazamos y es donde nos despistamos, puesto que nuestra primera intención era subir los picos Catieras y Baldairán, pero casi sin querer nos metimos en la senda que lleva al collado de Espelunz (2443 m), y llegados a este punto y ver que no nos cuadraban los picos, decidimos subir al Pico Ferrera, que se veía con una cresta majica.
Los datos de la ruta también son majos:
Nos costó diez horas en total, con 22 kms y medio de longitud y 1850 m de desnivel acumulado.

Amaneciendo en la Sierra de la Partacua 

Collado de Yenefrito






No son zapatos
de reina pero
también son muy curiosas...
El pico Escuelas al fondo

Subiendo por la bonita cresta
Ibón de Catieras. En el centro el pico Ferrera
Cima a 2643 m

El gran Vignemale a la derecha
Ibón de Catieras desde la cima y a su derecha el pico
Catieras y el pico Baldairán, primeros destinos.