tiempo Monzón

sábado, 20 de octubre de 2012

TEIDE Y PICO VIEJO (3718 m y 3134 m)

Preparamos un viaje relámpago a Canarias estas vacaciones de octubre, y por supuesto teníamos que intentar subir al Teide. Nuestra primera intención era subirlo en el día desde la Montaña Blanca y así  no perder día y medio en la ascensión porque queríamos ver muchas cosas en Tenerife, pero conseguir los permisos obligatorios con tan poco tiempo es realmente complicado, vamos, que no lo conseguimos. Así que echamos mano del plan B, reservamos en el Refugio Altavista, somos unos potreros y sólo quedaban cinco plazas. Si duermes en el refugio y subes al Teide a ver amanecer y bajas antes de que pongan el teléferico en marcha a las 9:00 el permiso lo tienes concedido directamente. No se si nunca nos alegraremos tanto de que no nos concedan un permiso, porque el amanecer en el Teide es un todo un espectáculo que nos habríamos perdido.
Con unas ganas inmensas iniciamos la ruta el sábado 14 en la base de la Montaña Blanca a 2340 m. El sendero nº 7 comienza por una ancha pista durante 5 kms, que luego se convierte en sendero hasta llegar al refugio Altavista a 3260 m. Por el camino pasamos por los llamados "huevos del Teide", que son enormes bolos de piedra oscura situados sobre grava anaranjada, muy curioso la verdad, y también por la lengua de la última erupción del volcán, hace 1250 años. Por cierto, si siguiéramos los rastros de clínex que se encuentran a lo largo de toda la senda, no harían falta mojones para llegar a la cima. Vaya guarrada de gente!!
Al anochecer asistimos a la proyección de la sombra del volcán sobre la isla, un preámbulo de lo que nos esperaría al día siguiente viendo amanecer.
En el refugio sólo pudimos hablar con un alemán que hablaba muy bien español, Marcos, y con una pareja de cántabros muy majos, Jaime y Rocío, con el resto de gente era imposible porque Alemania entera estaba hospedada allí. Los tres quisieron unirse a nosotros al día siguiente para hacer la ruta circular y así pasar también por el Pico Viejo.

Comienza nuestra ascensión


Última erupción del volcán


"Huevos del Teide"



Proyección de la sombra del Teide sobre el mar y el cielo
A las 6 de la mañana nos ponemos en marcha. JC ha pasado la noche medio bien, pero yo entre las tripitas (por ser un poco fina) y la cabeza que se partía en dos, no he pegado casi ojo. Menos mal del ibuprofeno que es mano de santo. Manda narices...en el Toubkal no me pasó nada y aquí lo he pasado fatal con esto de la altura.
Llegamos a la Rambleta (3555 m ), donde se coge el teléferico, y aquí ya empieza a costar respirar, cambiamos de sendero, ahora es el nº 10, llamado "Telesforo Bravo", todo empedradico y con barandillas, para que los turistas con chancletas que suben desde el teleférico no tengan ningún problema para andar.
Y LLEGAMOS AL TECHO DE ESPAÑA!!!!!!!!
Pero qué contentos estamos!!! Ahora a disfrutar del amanecer, aunque sería más bonito estar los dos solos nos acompañan unas cuarenta personas...
No os puedo contar con palabras las sensaciones que se tienen en esta cima viendo este espéctaculo. Hay que ir y verlo.

Jus


Empieza el espectáculo




La sombra piramidal del volcán se proyecta en el horizonte



Vapores de azufre van bien para
calentarse aunque huelen bastante
mal

Cráter del Pico Viejo

Continuamos la ruta cambiando de sendero, el nº 12, a lo lejos ya vemos el cráter del Pico Viejo (3134 m), es enoooorme, 800 m de diámetro! mucho más que el del Teide, que tiene sólo 80 m. Realmente , este pico es mucho más bonito visualmente que su hermano mayor y su camino a la cima también lo es.
En las faldas de este volcán, más antiguo que el Teide, de ahí su nombre, parte el sendero nº 23 que por una bajada larga y sinuosa con un paisaje precioso nos llevará hasta las Roques García, donde se encuentra la famosa piedra que salía en los billetes de 1000 pesetas. Poco antes habremos cambiado de nuevo de sendero, el nº 3.

El Teide siempre presente detrás


En la cumbre con nuestros amigos

Interior del cráter


Una de las Roques García


Guaoooo!!!

Paisajes lunares al final de la ruta

El nº 3 nos deja en la Cañada Blanca, donde con nuestros ya amigos tomamos unas buenas jarras de cerveza que nos devuelven la vida, puesto que ya estamos cansadicos.
Pero luego toca continuar, esta vez por el sendero nº 16, que nos pasea por unos imposibles paisajes de roca blanca muy lunares.
El nº 16 termina en la carretera, donde se coge el teléferico, de aquí al coche ya nos va a tocar andar 3 kms por asfalto, vaya peñazo! hacemos dedo pero no nos coge ni dios! estos alemanes son tan majos...
Y con más sed que un tonto, porque llevamos dos horas y media sin agua, y reventadísimos llegamos a nuestro micro machine alquilado y por fin descansamos.
Los datos son 1882 m de desnivel acumulado y 34,5 kms de longitud.

miércoles, 17 de octubre de 2012

VACACIONES POR EL PAIS VASCO

Ya me da vergüenza colgar este video, desde el mes de Agosto que volvimos de vacaciones ¡ ya ni  me acuerdo! Desde luego explicación no voy a poner, os las hemos contado a todos ya y con todo lujo de detalles. Agradecer a mi hijo Javier la colaboración sobre todo en la parte musical porque yo ya me veía incapaz de terminar esto...




jueves, 11 de octubre de 2012

PICO BUÑERO (1108 m) Y SANTUARIO DE LA CARRODILLA

Miércoles 10 de octubre. Empiezo mis vacaciones con unas ganas tremendas. Por supuesto no tengo ganas de quedarme en casa, pero por supuesto, un miércoles de octubre no tengo gente para acompañarme al monte, así que engaño a mi pobre madre para que se venga conmigo.
Como no queremos ir lejos, optamos por una andada muy sencilla y agradecida pero con un desnivel y tiempo de ruta nada desmerecidos, sobre 800 m y a nosotras, a la marcheta y con tres buenas paradas, nos llevó siete horas.
El GR.45 es el sendero de gran recorrido del Somontano de Barbastro. Pasa por Estadilla y sube a la parte más alta de la Sierra de la Carrodilla, el Pico Buñero. Así pues, tomamos en Estadilla este GR que por cómoda pista de tierra y cemento primero y luego por tramos de empinada senda (común con el GR.18) nos deja en la cima del Buñero remontando un barranco repleto de pinos, carrascas, coscojas y bojes. Mi madre ya no puede estar más feliz! Es el primer pico que sube en su vida!.
Tras el disfrute de las buenas vistas que nos ofrece el sitio, pese a que en su cima hay tres casetas horrorosas de cemento y un montón de antenas y ventiladores, bajamos de nuevo por el barranco para coger la pista que lleva al Santuario de la Carrodilla.



El Santuario se compone de diversas construcciones: hospedería, patios, cuadra, pozo, y ermita, de los siglos XIV-XV.
Es famosa su romería del Viernes de Dolores, donde se reparten judías con bacalao bendecidas.




Muy cerca de la ermita sale una senda a mano izquierda que nos lleva a un espléndido ejemplo de arte rupestre esquemático, el Abrigo del Forau del Cocho, dejo una foto del tablón informativo para que lo veáis, aunque nosotras no subimos a verlo.
En definitiva, otro día estupendo y con la excepcional compañía de mi mamá.

martes, 9 de octubre de 2012

BARRANCO DE SEIN

Continuamos con la segunda parte de la jornada del domingo 7 de octubre. Como acabamos bien de hora en el Barranco de Urdiceto, seguimos lo previsto: descender el Barranco de Sein.
Todavía chupidos del anterior, nos montamos en los coches y adentrándonos en el Valle de Chistau subimos  hasta San Juan de Plan y, poco antes de que termine el pueblo, al lado del Hotel Casa Anita, sale una pista a la derecha que debemos coger. Ésta cruzará por un primer puente el río Cinqueta y luego un segundo el Barranco de Sein, es aquí donde aparcaremos.
Parón de 20 minutos para comer algunos y otros casi ahogarse con la comida (tengo que aprender a comer más rápido...) y empezamos a caminar hacia la cabecera.
Un poco antes del puente parte una senda a la izquierda indicada con estacas pintadas con dos tonalidades de verde y que sube haciendo zig-zags. Cuando llevamos 15 minutos de marcha y aparece una curva cerrada a la izquierda, a mano derecha otra senda marcada con un mojón desciende hasta el puente donde comienza el barranco.
Este poco transitado descenso nos sorprendió gratamente, puesto que en la red lo habíamos visto sin agua y nos encontramos un caudal muy aceptable para pasar un buen rato remojándonos y además estéticamente ganaba mucho comparándolo con las fotos vistas. Y eso que debo decir que las instantáneas que aquí colgamos son bastante-bastante malas, que esta cámara de m... que llevamos me llevó por la calle l'amargura todo el tiempo! que si hay poca luz, que si ahora se bloquea y tienes que abrirla con las manos mojadas, que si ahora salpica el agua y también sale mal, que si ha salido borrosa... en fín, un suplicio!
A lo que vamos: El barranco consta de cuatro rápeles, el más largo de 12 metros, y  de varios toboganes y resaltes. Esta garganta bien excavada unida a sus innumerables aportes de agua y a su continuidad deportiva, hacen que este lugar nos deje con ganas de repetirlo en otoño, puesto que fuimos testigos de una lluvia de hojas de haya que nos deslumbró a todos.
El retorno es inmediato. Es decir, es un barranco de esos casi ideales: con agua, bonito, corta aproximación, retorno inmediato, y hora y cuarto de descenso, perfectamente combinable con otros de la zona. Eso sí, cuidadín en el tercer rápel de 10 m que tiene unos roces muy malos, en los que además es fácil que una cuerda con nudos se atasque.
Este finde nosotros lo del bar lo llevamos un poco de cruzao, esta vez mientras todos se echaban la birra en Escalona, los dos pringaos de turno nos subimos de nuevo al parking del Urdiceto en busca de mi bikini de mudar que se me había quedado por ahí tirado. Así que otra vez sin cerveza al acabar... eso sí, lo encontré!
Y para finalizar el día, oliendo a craba y todavía con los pelos medio mojaos, nos plantamos en el hospital 9 tí@s (Javi y Esther se nos unieron en la puerta) para conocer al nuevo retoño del Termo: HUGO. Qué cosica más guapa y bonica!!!









lunes, 8 de octubre de 2012

BARRANCO DE URDICETO (ORDIZETO)

El domingo 7 de octubre continuó el fin de semana barranquero. Esta vez repetimos con nuevos amig@s un barranco que nos dejó muy buen sabor de boca el verano pasado.
Tras los rifirrafes del viernes sobre la hora de quedar, menos mal que ganamos las chicas y tocó madrugar, porque con el día que planteábamos no era para menos: descender dos barrancos y si nacía Hugo, había que ir a conocerlo para darle el osito barranquero.
A lo que vamos... para llegar al barranco, pasado Parzán encontraremos un cartel a la derecha que indica una pista que nos lleva al lago Urdiceto. Hay que coger esta pista y tras cruzar un puente aparcar el coche.
Continuamos andando por la pista hasta una curva cerrada a la izquierda, aquí parte una senda a la derecha, que va por el canto de una acequia hasta que vemos el barranco, donde la senda, no muy bien trazada, gira a la izquierda y se adentra por un pinar paralelamente al barranco. En 15 minutos desde el coche se llega a la cabecera, donde la senda desciende hasta una gran roca que hay en el suelo del barranco.
El descenso, siempre con agua, consta de 9 rápeles, el más largo de 20 metros, y en él destaca un estrecho canalón que finaliza en una zona muy encajada de curiosas formaciones modeladas por el agua y con gran diversidad cromática.
Los dos últimos rápeles carecen de caudal porque se desvía el agua por la acequia que hemos visto en el acceso.
Para salir hay que fijarse en una senda que sale a la derecha que atraviesa un largo prado para ir a parar de nuevo a la pista que en descenso nos llevará al parking.
Continuará...


Estrecho y bonito canalón


Paisajes de encanto que contrastan colores




Los rápeles finales, ya sin agua, pero con
las pozas de recepción llenas y limpias