tiempo Monzón

viernes, 10 de mayo de 2013

CRESTA URQUIZA-OLMO

El domingo 5 por fin nos acercamos a una cresta muy ansiada: La Cresta Urquiza-Olmo, en la zona del Congosto de Mont-rebei.
El grupo lo formamos Lolo, Ale, y la pareja más cansina de este blog, así que iremos dos cordadas independientes.
Para llegar es preciso coger en Viacamp una pista forestal de 16 kms que nos deja en el refugio de Montfalcó. Aparcamos el coche y, ya a pie, nos acercamos en 10 minutos a la ermita de Santa Quiteria. Aquí es donde termina la cresta, y para emprender la senda de aproximación a la misma, recorremos unos 200 metros de esta cresta destrepando sin dificultad, hasta llegar a una casi imposible senda que nos introduce en pasos encadenados y encordados y hasta en agujeros con nombre propio ("paso del coscorrón", os podéis imaginar el porqué...) llegando casi a pie del pantano. Todo esta muy bien señalizado con puntos blancos y azules.

A la izquierda la ermita de Santa Quiteria, y aquí el
inicio de la aproximación, por la propia cresta









Sucesivos resaltes equipados


Paso del Coscorrón
Congosto de Montrebei


Por el momento no nos hemos encontrado a nadie, se nota que hemos madrugado. Cuentan que la cresta es bastante concurrida por estar semiequipada en los pasos clave y por ofrecer largos de hasta V+. Se inicia con un largo de 50 metros que tiene V, V+, V+, y un paso de 6a que no lo regalan a nadie, la pared se extraploma y tira p'atrás que no veas. Este largo es evitable, se puede empezar en el siguiente y así evitarnos semejante trago, pero claro...nosotros nos metimos...ay, almas cándidas...qué manera de ovariarse y acoj...!!! qué apretada nos pegamos!!! y se pasó, pero la dignidad por los suelos.

Primer largo












Aguja Isabella

















El ambiente de la cresta es inmejorable, alturas considerables y unas vistas impresionantes de la presa y el congosto.
Por eso hay que disfrutarla, así que nos la tomamos con muuuucha tranquilidad, tanta que en el quinto largo vemos que si queremos hacerla entera igual tenemos que hacer noche y todo, puesto que son 14 largos. Pues no es plan, la verdad. Así que tras ascender la Aguja Isabella (IV+) decidimos rapelar a la senda y dejar lo que nos queda para otra jornada y así poder disfrutar bien de esta arista tan guapa (se tiene muchas posibilidades de escape, puesto que a la derecha de la cresta va siempre la senda de aproximación).




Descansamos y nos refrescamos del caluroso día en el interior de la Ermita de Santa Quiteria y de vuelta al coche descubrimos una bonita ruta de senderismo recientemente abierta que algún día vendremos a catar.

lunes, 6 de mayo de 2013

CATANDO LA ALMUNIA DE DOS FORMAS

Todo esto se fragua el día 5 de enero, después de la ruta a Salas Altas con comida en Casa Carpiana.
Nuestros amigos Lolo y Ale nos comentan la posibilidad de realizar una excursión en mayo por los alrededores del pueblo donde residen, La Almunia de San Juan, terminando en su casa comiendo una paellita.
Hemos hecho bien los deberes y vamos cerrando proyectos que en su día se hablaron, y el sábado 4 de mayo alli nos fuimos todo el grupo, incluyendo hijos, nietos, abuelos y hasta polis, no vaya a ser que alguno se desmadre...
La ruta programada pasa por la iglesia de San Pedro y, cruzando la carretera de Azanuy, encontramos los indicativos hacia la Ermita de la Piedad, que visitamos. Desde allí nos dirigimos hacia el Canal de Aragón y Cataluña, hasta llegar al Sifón del Sosa, una tremenda obra hidráulico-faraónica construída a finales del siglo XIX y principios del XX. Fué inaugurada por Alfonso XIII en 1906, y alguno del grupo comenta que sus abuelos estuvieron presentes en tan magno evento.

Torre de la Iglesia de San Pedro
¿?, pensábamos que en lo alta habría algún aljibe, pero no
lo había. 



El gran canal

Sifón del Sosa

Las Gesas

Desde aquí seguimos el canal dirección Estada volviendo a pasar por La Almunia para acercarnos a la zona de La Gesa, que son característicos relieves sobre rocas yesíferas que en muchas ocaciones están completamente cristalizadas. Resulta un terreno muy curioso y muy inestable para andar. Estas montañetas son el entrenamiento de nuestros amiguetes entre semana, para luego subir grandes montañas que pocos alcanzan.









Finalizamos la ruta y cuando llegamos a comer se hizo realidad el milagro de la multiplicación de los panes pero con personal, éramos el doble que para andar!!. Esta gente sí que sabe...
Lo realmente complejo fué atinar con el gusto generalizado de la paella: que sí más agua, que si más arroz, que si más sal...tanto catador y tanto cocinero no se si es miaja bueno... Si Loli es la paellera oficial que la dejen oficiar por Dios!!, menos mal que finalmente salió exquisita.

viernes, 3 de mayo de 2013

CRESTA DEL GALLO O DE LOS TRES ESPOLONES

Esta tarde nos hemos acercado a Olvena para escalar un rato como hacemos muchos viernes, peeeero, esta vez le hemos dado un toque especial: escalar la Cresta del Gallo, sencilla y buena para iniciarnos en la escalada de largos.
Antes, hemos hecho lo que no se debe hacer cuando te metes en actividad: pasar por casa de mamá en Barbastro que nos ha cebado como a cerditos... Bufff...cresta o siesta???, como os imaginaréis, sale cresta, pero la arrancada nos ha costado un poco...
Explico un poco el tema:
Justo pasar el puente que nos desvía a Olvena aparcaremos el coche y a mano derecha sale una marcada senda que nos pasa por delante de unas colmenas y en cinco minutos nos deja en frente de la pared (muuucho cuidadín que nosotros dimos un buen rodeo para esquivarlas y el terreno inestable casi fue más difícil que la mismísima cresta). Hay que buscar la senda y las fitas que nos descienden al cauce del río Ésera para empezar la cresta.

Cresta del Gallo

Es una vía de cinco largos:
*El primero, de 25 m, tiene el paso de más nivel de la vía, un V, lo incentiva el terreno descompuesto del mismo.
*El segundo, de 10 m, es una horizontal con pasos de II.
*El tercero, de 35 m, tiene dos zonas de IV.
*El cuarto, de 25 m, tiene otras dos zonas de IV.
*El quinto, de 30 m, es la horizontal final con grado III.
La vía está semiequipada, en los pasos claves hay parabolts y clavos, y las reuniones están todas con dos parabolts, aunque es recomendable llevar algún friend, fisureros y cintas para reforzar la instalación existente.
Regresaremos por la senda que hemos venido. Está muy bien trazada.


Primer largo


Reunión del tercer largo
En todo momento vistas del caudaloso Ésera
Terminando el cuarto largo


Tramo final de la cresta



miércoles, 1 de mayo de 2013

CIRCULANDO POR MONZÓN

Suena el despertador a las 7 y sigue habiendo un marrón en el cielo tremendo...a dormir más pues!
9 de la mañana: Nos deslegañamos y vemos que continúa el marrón. Cambio de planes, nos quedamos otra vez por casa, pero esta vez nos damos un garbeo aunque diluvie.
Salimos de nuestra humilde morada con el cielo cubierto dirigiéndonos a la Chopera del Cinca, larguísimo paseo de chopos paralelo al río Cinca. Hoy está especialmente bonito, los verdes parece que van a estallar gracias a las últimas aguas caídas. Como vemos que el tiempo está mejorando, cambiamos de rumbo para alargar más la ruta. Enlazaremos con la Fuente del Saso para subir hacia el Castillo, primera y obligada parada para charrar un rato con la estupenda guía del mismo (se nota que somos cuñadas, eh?).
Desde aquí observamos en frente la Montañeta del Palomar, conocida así por los críos del barrio de JC (seguro que tiene otro nombre....). Pues allí que vamos.

Chopera del Cinca

Al fondo la ermita de La Alegría

Por la Fuente del Saso ya se deja ver el Castillo


Desde el Castillo, dejando al lado el Campo de Tiro, bajamos a la Calle la Balsa, donde la artista Teo nos impresionará con los mosaicos y alfarerías que decoran la fachada de su casa. Llegados al río Sosa lo cruzamos para ir a encontrar el Camino de Salobrás y poder subir a pasear por las montañetas.
Segunda parada, ésta de habituallamiento y algo desviada de la ruta. Nos bebemos un vaso de agua y nos comemos una pasta francesa en casa de la otra cuñada. Echamos la pertinente charrada, aunque ha sido un poco visita de médico...

Fachada de la artista local Teo
Puente de roca en la Montañeta del Palomar. Lástima
de los grafitis



Explosión de primavera 


Desde la Montañeta bajamos por la Carretera de la Almunia dirección el Polígono. A la entrada decidimos volver a alterar nuestra ruta e ir a un bar de apetitosas tapas y pasar por la Chimenea de la Azucarera y retratarla, así veis su magnitud. Cuando llegamos al bar estaba cerrado por vacaciones. Pues ahora que nos habíamos hecho a la idea del vermú...hay que buscar otro! Nos decantamos por un mítico bar de toda la vida del pueblo, con un camarero que te cautiva por sus tapas y no por su carácter. Para llegar hasta aquí remontaremos el Sosa pasando por debajo del Puente Viejo.

Chimenea de La Azucarera
Puente Viejo


La recompensa final


Tras la tercera parada de la ruta, nos recogemos ta casa siguiendo el cauce del Sosa hasta cerca de su desembocadura, y de aquí, en cinco minutos, estamos en casa con el mandil puesto y entre los fogones.
Está visto que en este pueblo tenemos sitios bien chulos con los que improvisar una buena ruta senderista.