tiempo Monzón

lunes, 25 de agosto de 2014

MEDIO BARRANCO ARRIESAS Y MEDIO BARRANCO AS FUEBAS

Domingo, 20 de julio de 2014.

Bautizaremos este día como el de "Desacartone de una joven castora", puesto que tras días y días insistiendo a Irene para que volviera a barranquear, hoy lo hemos conseguido y por fin ha venido.
Formamos el grupo para el gran evento: J.M, Pol, Susana, Josu, Irene, J.C y yo.


He de admitir, y creo que no me equivoco, que quizá la elección no fué la correcta para alguien que quiere retomar de nuevo el barranquismo...más nos hubiera valido programar una Glera para que se le cayera la baba a Irene o un Gorgol que lo tiene controlado de antaño, pero nos pudo la formiguilla de conocer un agujero nuevo, Arriesas, y la búsqueda de una piedra y una fuente con historia en el barranco As Fuebas.


Así pues, nos desplazamos hasta Linás de Broto y tomamos la senda que sube paralela al río Sorrosal. Una vez cruzado el Puen dera Mercera la senda va a parar a una amplia pista que seguimos hasta que encontramos un mojón a nuestra derecha y por allí que vamos. Resulta que la senda nos dura un suspiro y todo se convierte en un mar de ortigas que nos acarician a cada paso que damos...qué majos estos guías que saben perfectamente donde van!!! Para más colmo la inexistente senda nos lleva unos rápeles más abajo de la cabecera, así que el resultado final es que rapelamos cuatro o cinco veces y s'acabó. Pues majo majo no ha sido, la verdad...








Menos mal que, como vamos bien de hora, volvemos a coger la senda que va al Puen dera Mercera y descendemos el Barranco As Fuebas. Como el tiempo se está poniendo muy feote y el descenso realizado no ha sido la bomba, Irene y Susana nos abandonan para ir a hablar de sus cositas y bajamos As Fuebas el resto del grupo, que llegamos al puente y, cual indigentes, bajo él comemos algo mientras llueve a todo llover. 
Desde aquí se desciende el tramo más bonito de este barranco y hemos dejado atrás cuatro rápeles que no son nada del otro mundo (si queréis verlo completo, aquí). Pero sin duda alguna, el interés de volver a este recóndito lugar en tan poco tiempo es por la búsqueda de una piedra y una fuente con historia: huellas de diablos en rocas y fuentes que hacen vivir cien años, de la que por supuesto bebemos, aunque cuesta lo suyo...




1. Inscripción que señaliza la fuente.
2. Piedra con la huella del diablo y de su bastón.
3. Bebiendo de la fuente.
4. Señalando la surgencia en el suelo.
El final del día es lo de siempre, cervecita en el bar con la buena compañía del grupo y con la firme promesa de preparar algo más normalito la próxima quedada.

domingo, 27 de julio de 2014

GARGANTAS DE ESCARRILLA Y COSTECHAL

Sábado, 19 de julio de 2014.

Salida barranquera con el Club Montisonense y decidimos ir a Valle de Tena para que el que quiera aproveche y empalme con Pirineo Sur. Vamos...que ponemos en bandeja un finde redondo.
Como hace poco estuvimos en Forronías y nos encantó optamos por llevar a nuestros amiguitos a este sitio tan majo. No voy a hacerme pesada y no voy a volver a subir este barranco al blog, ya perdonaréis los que vinistéis y no lo veáis aquí plasmado, pero no quiero ser cansina.
Como terminamos bien de hora porque el grupo es raudo y veloz (hoy lo formamos Javier, Javi Jr, Campa, Olmo, y los dos cansinos) y la gente hasta por la noche tiene tiempo para emborracharse, decidimos entrar en las Gargantas de Escarrilla y Costechal, ambas continuadas.
Los Javieres nos abandonan porque tienen una buena tirada de viaje. Olmo se nos escapa con amigos ya de cerveceo. Menos mal que se nos queda Campa...
Así que el trío lalala nos dirigimos a la base de la presa de Lanuza. Aparcamos el coche pasado el túnel de Escarrilla dirección Formigal, donde sale una pista vallada que nos deja a los pies de la presa. Impresiona este lugar...parecemos hormiguillas ante tanto hormigón armado.










 Pese a ser poco deportivas y llevar un caudal bajo, ambas gargantas son sorprendentemente bonitas: Salas enormes y oscuras, estrechos pasillos, enormes badinas de aguas verde esmeralda, altísimos paredones escarpados que parecen devorarnos y tan sólo dos rápeles (8 y 20 metros), uno en cada garganta y a cual de ellos más bonito.
Cuando la garganta se abre hay que estar atentos a unas cuerdas para remontar ladera arriba a la derecha y así salir a la entrada de Escarrilla.

Comienzo de la Garganta de Costechal





 Y ahora si, las birras y el concierto, que nos lo hemos ganao!!

lunes, 21 de julio de 2014

Consternados estamos tod@s los que compartimos un pedazo de nuestras vidas con el montañero Lorenzo Sierra.
Pocas palabras se pueden escribir ante un mazazo tan duro puesto que el silencio y la pena nos invaden. Tan sólo podemos ofrecer un fuerte y cálido abrazo a la familia para acompañarles en esta tremenda pérdida.
Descansa en paz "Loren".

sábado, 19 de julio de 2014

CHORRO FORNOS

Después de ver la excursión de la entrada anterior da un poco de vergüenza colgar esta... pero bueno ahi va.
Paseo romántico (solo fuimos javier y yo) hasta el Chorro de Fornos. Siguiendo las indicaciones de Santialpino nos dirigimos con el coche hasta Badaín. Aparcamos en la plaza y empezamos la excursión. Lo primero preguntar por el perro que acompañaba  a los visitantes "Roque" nada al pobre lo atropellaron hace 2 años...









No estaba el perro pero había unos gatetes con muchas ganas de jugar, como a mi me gustan tanto los animalicos....
Cruzamos el rio Irués y seguimos la senda.



Aquí indica Fuentes del Fornos, de todos los agujeros sale mucha agua, está todo muy verde parece primavera.















Cruzamos dos veces un barranco y ooohhhh! que chasco! el CHORRO secoooo....


Nada, media vuelta y por el mismo camino hasta el cruce que se dirige al Garona.

Cruzamos el puente y seguimos por un impresionante Robledal que nos lleva hasta una pista.










La pista se hace muy larga por el calor que ya empieza a apretar, hay unas vistas impresionantes. Castillo Mayor y al lado Los Sestrales que subimos hace poco.


Una señal nos marca hacia Badaín y después de una buena bajadeta llegamos al pueblo


...







Nos queda lo mejor, nevera, cerveza, bikini, rio, cremita, siesta... y para rematar helao en Ainsa.



jueves, 17 de julio de 2014

RODO DE CANALBONA, PUNTA GABARRO Y PICA D'ESTATS (3004-3115-3143 m)

Sábado, 12 de julio de 2014.

La idea inicial es muy buena: Enlazar todas las cumbres de tresmil metros del macizo de la Pica d'Estats subiendo por el Valle de Areste y bajando por los ibones de Sotllo y Baborte, así no tocamos la vía normal por la que subimos a la Pica y al Verdaguer en 2008. 
El día pinta bien, hay alguna nube pero no hace aire, eso sí, la temperatura no es veraniega, estamos a 7º C. Madrugamos lo nuestro para semejante rutaza, así que son las 5:50 cuando nos dirigimos hacia el refugio Vallferrera y tomamos la ruta normal a la Pica por el barranco de Sotllo, pero, al poco de pasar el refugio, tomamos una senda hacia la derecha y nos desviámos de la ruta normal para introducirnos en el solitario Valle de Areste. 


Estany d'Areste


Bordeamos el Estany d'Areste de aquellas maneras en algún que otro tramo y, cuando llegamos sobre la cota 2500 nos lanzamos ladera arriba a la izquierda para ir a coger un collado. De ahí subimos a la Aguja de Canalbona (2874 m) y, ya a toda cresta, hacemos las cumbres sucesivas: Pic de Canalbona (2966 m), Pic Rodó de Canalbona (3004 m), Punta de Gabarró (3114 m) y Pica d'Estats (3143 m).
Poco antes de llegar al primer tresmil de la jornada se echa un nubarrón helador sobre nosotros que al poco empieza a escupir nieve y chiribiri. Esto es genial para llegar a la Pica, que es donde tenemos los pasos más comprometidos de toda la ruta...así que andamos y trepamos con sumo cuidado porque la roca resbala que no veas y un patinazo podría resultar fatídico. 



Estanyet de la Conca Gelada

Cima del Rodo de Canalbona

Desde el Rodo de Canalbona guardo la cámara para que no muera como me ocurrió con una en el Moncayo, así que no tengo fotos de las trepadas que hicimos ni de las magníficas vistas que debemos tener.
Pese a que hemos salvado lo más delicado de la ruta, en la cima de la Pica d'Estats tenemos clara la decisión: hay que bajar. El chiribiri ahora es lluvia fuerte que nos está calando y no se ve nada. No perdemos tiempo ni en subir al Pic de Verdaguer, que está ahí mismo...ya lo subimos en 2008 junto a la Pica!!, así que p'abajo volando, que hace un frío un pela!!!
Vamos en busca del Collado de Sotllo, echamos unos dátiles al cuerpo y seguimos bajando. No se puede ni parar por la ya fuerte lluvia y el frío. Está claro que no vamos a hacer el rodeo que llevabamos en mente para bajar con este asco de tiempo, así que tomamos la ruta normal. 
Será en el Estany de Sotllo, tras siete horas y media sin parar, cuando nuestros cansados cuerpos se repongan algo con comida y relax.

Estany de Sotllo, con el collado totalmente cubierto por las nubes




Se nos han quedado en el tintero Montcalm y Sotllo, así que ya tenemos excusa para volver.
El track no lo tenemos. O el cacharro o el amo fallan más que una escopeta feria...
Y las floretas que nos alegran la bajada (si hay cualquier fallo, se me avise, por favor):

Sempervivum o manetas de Dios
Dactylorhiza majalis


Iris o lirio
La alegría de la huerta: Gatasrrabiosas, rododendros y palometa
(las blancas no se qué son)































El domingo pensábamos estar de tranquis por el palizón, pero ante el mosqueo de no haber podido terminar las cumbres, nos arrancamos al valle de Boí donde tenemos un grupo de amigos escalando todo el finde y nos liamos también nosotros con las adherentes vías de deportiva que hay en los alrededores de la presa de Cavallers. Y qué buen sabor de boca nos queda...y qué bien lo pasamos con la gente...Vamos, que otro finde redondo!! bueno, caaaasi.