tiempo Monzón

jueves, 13 de noviembre de 2014

GAMBADETA POR BUERA


Lunes, 10 de Noviembre de 2014.

La ruta de las ermitas realizada el pasado mayo con mi madre, fué el punto de inflexión para que ella tuviera más ganas si cabe de mostrarme y contarme más cosas de sus orígenes, por eso, ella misma se ideó una ruta por Buera que une dos de los campos en los que más ha pasado su infancia: Bachimaña y Sierralta.
Iniciamos la ruta desde la Plaza Mayor cogiendo la calle La Fuente que al poco se convierte en el "Camino El Reguero" llamado así por ser cruzado por el barranco de Ballabriga. Tomamos la primera pista a la izquierda, conocida como como "la subida al Tejar".
"El Tejar" es una antigua construcción recientemente restaurada que servía para fabricar tejas para las casas del lugar, como bien indica su nombre. Estos edificios solían estar a las afueras de los pueblos, por eso también cuentan que los zagales jóvenes lo usaban de picadero, uso que incluso en estos tiempos se le sigue dando.

El Tejar



 Desde aquí nos acercamos al "Peñón d'o Catre", interesante pedrolo del que no quiero revelar detalles, pero que tiene magníficas vístas del macizo de Guara, de Torrecastillo y de todos los pueblos de alrededor, además de, seguramente, magníficas historias antiguas actualmente perdidas.
Encima de esta peña encontramos el "Camino Viejo" por el que mi madre pretendía llegar a Bachimaña, pero que lamentablemente sólo está algo trazado por muretes hasta llegar al "Corral de la Sierra", donde encerraba el ganado "Mariano el Pastor".

Peñón d'o catre
Panorámica desde El Peñón




Corral de la Sierra
 A partir de aquí el camino se pierde y deambulamos de pista en pista y de campo en campo sin encontrar Bachimaña, el campo de mi abuelo Paco. Lamentablemente sin el Camino Viejo mi madre no sabe encontrar la finca, cosa que la entristece, puesto que de ésta tiene sus más añorados recuerdos.

Vides, carrascas y las calizas del Vero con Alquézar al fondo

Tremenda carrasca en el camino
Antiguas colmenas que hoy sirven para
proteger los pequeños árboles de
determinados animales


Campo de almendreras

Cansadas de dar vueltas optamos por ir en busca de Sierralta, finca de mi abuela Isabel, que ésta sí la tiene controlada. Subimos por los "Pacos de Sierralta", estrechas fajetas de oliveras sitas en cara norte, y en una de las fajas encontramos la "Cueva d'o paco", pequeño covacho de roca arenista donde ella y sus hermanos se refugiaban de la lluvia cuando estaban jugueteando por las fajas.
Casi terminando de subir, pasamos por "La Balsa", escoltada por dos chopos muertos que marcan su situación y hoy completamente seca y plena de maleza; da lástima cómo el olvido se apodera de los lugares cuando están en desuso.

Cueva d'o paco
La balsa 

 Llegamos a la zona más bonita de este campo "La Plana de las Oliveras Centenarias" (aunque no todas son centenarias muchas sí) donde además de oliveras también hay almendreras, zepas, zerolleras, pinos, carrascas y hasta un aziprés. Paseamos por los diversos árboles llegando hasta la "Barraca de Manolo", gran carrasca donde mi tío Manolo cazaba tordas poniendo en ella palanguetas con berguetas untadas con besque; en más de una ocasión yo le acompañé, aunque mis recuerdos son bastante vagos.
No muy lejos de aquí se encuentra la "Fuente Colás", donde mi madre iba a coger ramos de violetas para mi abuela porque ella se los pedía cada vez que subía a la finca. Aunque se acuerda más o menos de su situación no la recuerda exactamente, así que optamos por no buscarla; más tarde nos enteraríamos de que está totalmente cubierta de barzas y que la construcción de una pista la ha medio enronado.

Caseta de Sierralta

La plana de las oliveras centenarias

El tractor de Casa Mata
La barraca de Manolo



Afumaus de Casa Mata

 La sorpresa nos la llevamos al encontrarnos en la "Caseta de Sierralta" con mis tíos cogiendo olivas. Este año no merece la pena eslomarse cogiéndolas porque hay cuatro, pero como les gusta subir a comer al aire libre se han entretenido vareando un poco para hacer gana. 
La caseta está como en vida de mi abuelo Paco, rodeada de perejil y con una gran parra en un lateral.

Charrín charrán se ha hecho la hora de comer, así que mientras mis tíos se asan unas apetitosas chullas nosotras nos comemos nuestros tristes y fríos bocatas, pero con la alegría de comer sin querer en familia.

Retomamos la marcha. Volvemos a Buera, pero no bajamos por los pacos por los que hemos subido, sino tomando la pista que va a parar a la "Ruta de las Ermitas", así pues pasamos de nuevo, como hace pocos meses, por la "Carrasca de Gramisel" y el precioso y extenso "Campo de San Miguel".
Mi tía se ha unido al grupo de bajada al pueblo y en la marcha hablamos del ya comentado Peñón d'o Catre. 25 años lleva ella en Buera y no lo conoce... la animamos a que nos acompañe a verlo de nuevo, así nosotras tomaremos la senda correcta para llegar a él, que antes hemos subido como os xabalíns botiando per as faxas.

Campo de San Miguel


Por último nos vamos en busca de la "Peña Labadera" bajando hacia el antiguo lavadero, por ella discurren los desagües del pueblo, pero lo cierto es que se trata de un barranco con mucho encanto, enmarañado de espesa y húmeda vegetación que, a las que estamos curadas de agujeros raros y malos olores nos sorprende un rato. Aunque...hago memoria, y en este sitio yo he estado de cría más de una vez  pero bajando por el camino a los güertos baxos, sólo que me impresionaba tanto bajar que lo hice en pocas ocasiones.
Terminamos el día charrando con viejos y jóvenes sobre bellas cosetas d'o lugar que nos ayudan a conocer algo más nuestros ancestros y también con la firme promesa de volver en compañía de mi tío para encontrar Bachimaña y así poder seguir contando falordietas.

Peña Labadera
O labadero


lunes, 10 de noviembre de 2014

Se hizo esperar pero fué todo un éxito su estreno el día 7 de noviembre en Monzón en la Semana de la Montaña. Aquí os dejo caer la superproducción de Hollywood que Roberto se ha currado de nuestro inolvidable viaje alpino al Monte Rosa.

 

sábado, 8 de noviembre de 2014

GORGAS DE BESSE

Sábado, 1 de noviembre de 2014.


Más de un año poniéndole fecha a este descenso para entrar sin problemas de agua ni de mal tiempo y, cuando por fin encontramos la fecha con la méteo perfecta, el caudal es tan poco problemático que más bien habría que decir que va casi seco.
Pues bueno...es una lástima porque la cosa va a perder mucho encanto, pero ya que estamos aquí en la France y por fin hace un día de agosto, pese a que vemos tan sólo un hilillo de agua ya desde la carretera en el barranco, nos decidimos a entrar, así lo conocemos tranquilo para cuando vengamos con más agua, puesto que fijo que repetimos!
7:30 en el Estacho de Biescas y hoy el minigrupo lo formamos JM, JC y yo, así que, muy positivamente, pensamos que al ser sólo tres iremos raudos y veloces descendiendo los más de treinta rápeles que tiene el descenso.
Explico logística de inicio:
Dejamos un coche quinientos metros más abajo de Eaux-Chaudes, en un parking a la izquierda, a unos cuatrocientos metros de la salida del barranco. Con el otro coche subimos al pequeño pueblecito Goust hasta encontrar la señal de madera que indica "LARUNS. Cabane de Besse" y es aquí donde aparcamos el segundo coche.


Tomamos esta pista ya a pie en fortísima pendiente y al rato se convierte en senda que todavía sube más fuerte. Sólo nos deja descanso cuando llegamos al plâteau de Besse, un llano repleto de helechos donde dejamos la senda principal y nos desviámos a la derecha, por otra menos marcada, en busca de un bosque que hay en la adera del barranco y que bajando por él llegaremos al mismo.
Hasta empezar con los rápeles sortemos una zona ancha de grandes piedras y árboles donde tan apenas corre el agua porque se filtra, pero cuando el barranco se encaja entre altísimos paredones, comienza la sucesión continua rápeles, con un máximo de 27 metros y un paisaje muy agreste.










Dada la comodidad de progreso por la falta de agua, destrepamos cuatro o cinco saltos, lo que nos hace ganar tiempo, tanto que las seis horas que marcan las pocas reseñas encontradas, se nos quedan en tres horas y cuarto, casi no nos lo podíamos creer!! Y nosotros que habíamos echado todo tipo de comida basura para aguantar el tipo y creíamos que usaríamos hasta los frontales por si salíamos muy tarde del agujero...y antes de las dos ya estamos fuera!!! vamos a empezar a pensar que somos supermegabarranquistas chachis que van en busca de hacer buenos tiempos...























Es de vital importancia conocer el único escape del barranco por si se hace tarde en él; se encuentra a la derecha de una captación de agua, cuando todavía quedan diez rápeles más hasta llegar al río.





Para salir es obligatorio cruzar el río Ossau, que hoy va tranquilo y se deja bien, no se yo cómo será esto cuando el Besse vaya con agua...supongo que otro cantar...Una vez cruzado hay que subir ladera arriba por donde mejor podamos hacia la carretera y subir hasta el coche en unos quince minutos.
Tan pronto tan pronto es, que después de comer hacemos hasta hora echando café en Sallent para ir al mercadillo de ropas de deporte que empezó ayer, y tan pronto tan pronto es, que está hasta cerrado. Así que, como ya nos cansamos de purular por ahí nos echamos la cervecita en Biescas y pa casa. De algo sirve madrugar...o no...

martes, 4 de noviembre de 2014

CHIMENEA DEL STRATO EN SIERRA BERNERA

Hace tiempo, buscando vías de escalada por montañas que no fuesen excesivamente comprometidas porque los mendas no somos arañas ni mucho menos, nos saltó esta vía por la red sita en el valle de Aragües del Puerto, concretamente en un característico estrato de la Sierra Bernera.
Nos encantaron las fotos de la misma y, para más tranquilidad fué abierta por Julio Benedé (del que me voy a proclamar fan desde hacer esta vía) y tiene como grado máximo un III. Así que no dudamos ni un segundo y la guardamos en la carpeta de "cosas interesantes que hay que hacer cuando tenga un hueco" para sacarla precisamente hoy:

Lunes, 11 de agosto de 2014.
En la derecha de la foto, justo encima del final de la zona de piedra blanca
de la Sierra Bernera, se deja ver el estrato en sombra.
Nos desplazamos hasta el refugio de Lizara desde donde ya vemos de lejos la visible grieta con orientación sur por donde nos vamos a meter. Subimos dirección el collado del Bozo cogiendo la GR-11 y cuando llevamos sobre una hora andando y estamos bajo el estrato, nos acercamos a su base a través de una pedrera gris y localizamos el inicio de la vía en una evidente chimenea con terracetas a su izquierda. Siete largos sumando 220 metros en total nos esperan a partir de aquí y a cual mas bonito. Todos tienen pasos de III excepto el último, que son de grado I y II en horizontal y que obligan a agacharse.

El alimoche que más cerca he visto en mi vida
Nosotros llevamos dos cuerdas de 60 m, cintajos, fisureros y friends; pese a que no hay demasiados sitios para meterlos, es conveniente llevarlos para proteger zonas poco equipadas.
Recomendación: no sus vayáis a flipar en ir sin cuerdas ni ferralla por ser pasos de grado III, que aquí una caída sería fatal, eh? Hay que ir bien equipaditos.


Merendera montana o
espantaveraneantes







Argynnis pahia o mariposa nacarada
El retorno es tan sencillo como continuar andando hasta que se termina el estrato y luego girar a la derecha para subir por pradera encima de él e ir directos por medio de senda algo mojoneada al collado del Bozo, desde el que bajamos ya cómodamente hasta el refugio de Lizara.
Oye tú, chulísísíma!!!! Sólo hay que ver las fotos...
Para disfrutar de media jornada sin cansarnos demasiado.
En definitiva, super recomendable.

Estrato por donde discurre la vía. A la derecha y oculta se encuentra
la chimenea de comienzo














Bonita horizontal en el último largo



Aunque no se aprecia en la foto se veía el refugio de Lizara

Tramo final de la vía
Retorno por encima del estrato hacia el collado del Bozo










 Si queréis el track, aquí.