tiempo Monzón

domingo, 20 de marzo de 2016

ESCUER ALTO-SEÑORITAS DE ARÁS

Sábado y domingo 12 y 13 de marzo de 2016.

Como se conoce que algo ha cambiado nuestras vidas...qué abandonado tenemos este rincón al que tanto tiempo antes le invertíamos. Pero este finde que han dado la méteo penosa y ya nos hemos cansado de limpiar y reorganizar trasteros y garajes, vamos a retomar la escritura que si no vais a pensar que ni existimos.
Para ello, nos remontamos al fin de semana pasado y os contamos una ruta que es posible hacerla en una sóla jornada en circular pero que a nosotros nos llevó dos días porque con el mochuelo no pudimos madrugar y se hacía tarde para el susodicho merendara por ahí con los fríos. Como ha cambiado la historia...

Sábado y domingo 12 y 13 de marzo de 2016.


Partiendo del pueblo de Escuer, al final de la calle principal, parte la senda hacia Escuer Alto muy bien trazada y señalizada. Al pueblo se llega en continua subida que deja ver en su desarrollo amplias vistas del final del Valle de Tena.



Del pueblo poco queda, puesto que sus casas están muy dispersas y la mayor parte de sus materiales los reutilizaron sus habitantes para sus nuevas casas en Escuer, al pie de la carretera. Su iglesia, advocada a San Esteban también se encuentra en un lamentable estado pero no así la torre defensiva del siglo XV conocida como "La Torraza", que  llama la atención por su buen estado y sus grandes dimensiones. En su día llegó a tener hasta cinco pisos, hoy tres, y destaca por estar amurallada y poseer una capilla advocada a Santiago.



Detrás de la torre sale una senda que tomamos y que asciende por un cerrado bosque de pinos de reforestación hasta abrirse dándonos una preciosa panorámica del valle durante un largo rato. La senda se convierte en pista durante un buen trayecto y encontramos un cruce de caminos, a la izquierda se va Yosa, que desestimamos porque se nos echa el tiempo encima con Isuel aunque era lo que teníamos pensado hacer, y recto se baja al antiguo camping de Biescas, cosa que hacemos para recortar la ruta original. Voy a ser sincera en decir que este tramo de pista hasta llegar a pie de carretera se me hizo largo, pesado y feo. 



Tiempo de relax y comemos sentados en el hormigón del encauce del barranco de Arás y retomamos la escasa ruta que ya nos queda hasta Escuer tomando una pista a la derecha  y, pensando que el último trayecto de pista iba a ser el peor por ir paralelo a la carretera, pues resulta que no nos disgusta del todo, fíjate tú...no sé que tiene pero es majico. 







Al día siguiente, como somos como somos...volvemos a la zona para terminar la ruta prevista el día anterior. Para ello, poco antes de llegar a Biescas y a la altura del segundo barranco de Arás encauzado, sale una pista en buen estado paralela a éste que seguimos con el coche unos 400 metros. Tras subir una fuerte pendiente ya tenemos visión lejana de las "señoritas" y encontramos a la derecha la senda del GR-15 que nos llevará hasta el mirador de las señoritas de Arás. Dicha senda atraviesa en varias ocasiones la pista y sube todo el tiempo sin descanso por un bonito bosque donde destacan numerosos cajigos centarios. 

Ranunculácea o Hepática nobilis



Llegados al mirador un cartel explicativo nos cuenta el proceso erosivo que ha dado como resultado estas curiosas formaciones.  Y, como estamos cerquita de Yosa de Sobremonte, decidimos acercarnos a visitar el núcleo que no conocemos. La vuelta es sencilla, por el mismo sitio.


Mirador de las Señoritas de Arás

Cruzando el barranco de Arás



Os dejamos los dos tracks aquí: Track 1. Track 2.


miércoles, 16 de marzo de 2016

MONTAÑANA


El pasado domingo nos apuntamos a una "andada popular" que nos recomendaron.Después de la nevada y el temporal del sábado la verdad es que no sabíamos lo que nos íbamos a encontrar pero con las ganas de andar que tenemos nos cogimos las polainas y ropa de repuesto y a las 8 de la mañana ya estábamos con los cafes en Montañana.Ya vimos que no somos los únicos que si llevamos idea nos echamos al monte... 

La mañana empezó con niebla y bien fria pero pronto salió un sol que daba gusto!


Eso sí, acabamos de barro hasta los huev.... ¡Como pesan las botas con esas suelas!





El paisaje compensaba el barrizal y disfrutamos un montón con la nieve...






Encima cuando llegamos a Montañana nos esperaban unas judias con almejas que quitaban el sentido... ¡que cuenten con nosotros para el año que viene!


miércoles, 27 de enero de 2016

EJEP-ARUÉS-MON DE PERARRÚA

Domingo, 17 de enero de 2016.

Empiezan temporada andarina para quemar los sobrepasos de las navidades yéndose a rutear cerca de Graus, con una corta travesía de unos doce kilómetros que, por lo que cuentan, deja buen sabor de boca.

¿Qué por qué hablo en tercera persona del plural?, pues porque tras llegar con todo el grupo hasta el mismísimo pueblo de Ejep (inicio de ruta), a Isuel y a la menda les toca hacer retirada ultra-rápida porque hace un frío que pela para el mochuelo de cinco meses pese a que va rebozao a capas y lleva un mono que cualquier esquimal querría. -3 ºC y son las 10 de la mañana. Hemos escogido el día más frío de todo el corto invierno que llevamos...
Así pues, paso a narrar la ruta ya en primera persona en boca de J.C:
A la entrada de Ejep buscamos una pista a la derecha que nos lleva por campos de cultivo durante largo rato. Si queremos subir al pueblo de Arués hay que abandonar dicha pista, y tomar otra a la izquierda bien indicada, cosa que hacemos.

Arués



















Este despoblado está muy vestido de vegetación y casi no podemos pasear por sus calles; es pequeño, sus casas empiezan a desrruirse y, nos llama la atención que, o somos muy cortos, o no encontramos la iglesia, y, mira tu por donde, que buscando info en la "enciclopedia de los despoblados oscenses" nos enteramos que Arués compartía iglesia con el también despoblado Mon de Perarrúa, y que estaba dedicada a San Clemente.

Lorenzo empieza a calentar y notamos por fin su presencia, así que nos quitamos ropa y aprovechamos el parón para comer los regalices que siempre el atento Javier le compra a Silvia y que esta vez no se va a poder comer.


Volviendo de nuevo a la pista continuamos por ella dirección El Mon. Cuando empezamos a otear las casas, nos desviámos a la derecha por una senda arbolada que pasa por un barranco que cruzamos y, paralelos a él, llegaremos a la pista que sube de Perarrúa al Mon. La tomamos a la izquierda para llegar, en escasos cinco minutos, al Mon, objetivo del día. Desde el arruinado pero restaurado torreón y la iglesia las vistas al valle del Ésera son amplias y magníficas, así que disfrutamos de ellas comiendo al solete bueno.



Casas del Mon





























Sólo nos resta llegar a Perarrúa, que es donde tenemos el otro coche, bajando por la pista hasta encontrar una senda a la izquierda que nos desciende hasta el pueblo.
Cafeses en Graus y cervezas en Binéfar en casa del "patatiesa", así que muy bien...
*Nota importante: Es posible volver a Ejep desde Perarrúa por medio de una pista completando así una circular de unos 20 kilómetros
que no quisimos llevar a cabo porque en esta ocasión nos acompaña Raúl y no es plan de escarmentar a la criatura, que queremos que vuelva...

lunes, 18 de enero de 2016

BIESCAS-CASETA DE LAS BRUJAS-GAVÍN

Domingo, 20 de diciembre de 2015.


Pequeña circular la que nos marcamos este día para pasar una mañana tonta por el monte y así quitarnos el mono.

En Biescas aparcamos el coche a la salida del pueblo dirección Gavín. Seguimos un tramo de carretera hasta que localizamos a la izquierda una senda que se adentra en el bosque. Ésta sube en zig-zag suavemente paralela a un barranco. 
Al cabo de una media hora o así llegamos a la conocida como "Caseta de las Brujas", pequeño refugio con una brujita pintada haciendo honor a su nombre.





 A continuación, cruzamos el barranco y tomamos una senda a media ladera de montaña que nos deja en una pista que seguimos en descenso hasta una curva a la derecha donde parte una senda no muy marcada que, pasando por los depósitos de agua de Gavín, nos deja en el pueblo.






Cerca de las piscinas encontramos las marcas de la GR-15 que nos retornarán a Biescas pasando por delante del parque de tirolinas.

¿¿Flor de Navidad en pleno bosque??
Hay gente pa tó...
















Cortito pero agradecido paseo la verdad, mucho bosque para estar tan cerca de un pueblo, así que se repetirá.




lunes, 4 de enero de 2016

CASCADA DE XORROXIN

Lunes, 7 de Diciembre de 2015.


La lectura de la trilogía de suspense de Baztán fué el punto de inflexión para dejar de barajar opciones e ir a parar a esta zona en el puente de diciembre. 

Mucho turismo rural, jardines de Bertiz y obligada visita a las famosas Cuevas de Zugarramurdi; en esto se basó principalmente el viaje "termal", pero como siempre, no podíamos resistirnos a catar el monte navarro aunque fuera poca cosa, así que preparamos esta corta excursión que parte de la población de Erratzu.


El paseo por uno de los manantiales del Bidasoa contrasta por su humedad y espesura con la suavidad del paisaje navarro, por ello quisimos conocer este rincón.
En Erratzu hay que  tomar una caretera estrecha que conduce hasta Gorostapolo y, desde la ermita situada a la entrada del mismo, un camino empedrado desciende y cruza el arroyo de Iñarbegi para internarse poco a poco en el interior del barranco. Tras cruzar de nuevo el río, un camino a la izquierda se adentra en el cauce que debemos cruzar para alcanzar la sonora cascada de curioso topónimo. El regreso lo hicimos por el mismo camino porque si hacíamos la circular que teníamos prevista, que era rodeando por Iñarbil, Isuel se nos iba a a poner nerviosito ya con su hambre voraz y no era plan de hacer penar al mochuelo.











Todas las fotos son de Ramón, al que por cierto, se de buena tinta que en breve veremos correteando como antes hacía por los montes, y como son tan buenas, no me puedo resistir a poner alguna de las los distintos lugares que visitamos, porque son impresionantes, así que aquí las dejo:



Cuevas de Zugarramurdi

Cementerio de Ainhoa



Vistas desde una ventana de nuestra casa esos días...

Y vistas desde otra.

Y los bellos jardines de Bertiz: