tiempo Monzón

lunes, 14 de enero de 2013

VIA FERRATA TERESINA Y RETORNO POR MONASTERIO DE MONTSERRAT

No era esta la primera idea que llevábamos para este fin de semana, pero a nuestro Pirineo iba a azotarle una ola de frío con nieve incluída, así que decidimos emigrar dos días a los paises catalanes para aprovecharnos de su clima mediterráneo y conocer ya de una vez la Sierra de Montserrat.
Para el sábado 12 preparamos la actividad estrella de la zona: la vía ferrata Teresina.
Muy ansiosos de aventura empezamos la jornada a las 9 de la mañana en el parking de la ermita de Santa Cecilia.
Cruzamos la carretera y tomamos el GR-172 dirección Can Massana. Al poco aparecerá a nuestra izquierda una torre de alta tensión con un gran mojón y TERESINA escrito en naranja fluorescente. Vamos, es evidente que nos tenemos que salir en este momento de la GR. Subimos ya sin tregua hacia a la Canal de St. Jeroni, y un poco más arriba de la font de la Teula, donde ya encontramos cadenas para superar algún resalte, al poco de pasar un pasamanos de sirga a la izquierda hay que fijarse bien a la derecha y desviarse cuando aparezcan unas marcas azules que nos llevan a otra canal, la del Mejillón, que no tenemos que subir si no queremos pasar un mal rato, pero justo a la derecha de ésta se encuentra la pared en la que se inicia la vía ferrata Teresina, con su característica primera grapa serrada.
Esta descripción tan clara y detallada no la llevábamos nosotros, y el hecho de andar mirando constantemente el inestable suelo sin levantar cabeza y las ansías del to p'arriba nos llevaron a aparecer jadeando como perros ante semejante subidón en un collado desde el que veíamos el mirador de St. Jeroni. Quicir: nos hemos colao pero bien!!!  hemos llegado al final de la ferrata sin hacer la ferrata!! muy pero que muy bien!!! ahora ya sabemos el retorno y no nos perderemos para bajar... queridos amiguitos, para que no os pase lo mismo, si en esta canal llegáis a un resalte que tenéis que pasar mediante una tabla con escalones y una cuerda fija, ya podéis dar media vuelta que os acabáis de pasar el desvío hacia la ferrata.
Como vamos bien de hora volvemos a bajar la cansina canal y poniendo ya más atención encontramos la Teresina. Estamos reventaos de piernas y todavía no hemos empezado lo gordo...
La vía no es de iniciación, es exigente físicamente y tiene pasos comprometidos y aéreos, además la equipación es bastante escasa lo que incrementa su dificultad.

Pared por la que discurre la vía ferrata



Primeras cadenas en la font de la
Teula. Poco después, a la derecha
comienza la vía
Angostos pasos entre bloques



Puente nepalí 












Personalmente nos encantaron cuatro tramos de la vía: al principio un paso encajonado entre bloques equipado con grapas muy separadas y cadenas; el puente nepalí con el paso en X para cambiar de pared (menos mal de mi cabo de anclaje auxiliar, porque las bagas de ferrata no me llegaban...quicir, que hay que estirarse lo suyo...); el descenso de la cima de Santa Cecilia, con unas vistas espectaculares de la Sierra y el llano, a través de una estrecha y larga chimenea que hay que destrepar con mini grapas en diagonal; la chimenea final, a la que se accede por una estrecha y altísima canal, ésta última, exigente pero chulísima hace que se nos olviden muchos de los tramos que nos decepcionaron un poco por tratarse de andar por maleza y tirar y tirar y vuelta a tirar de cadenas y más cadenas.

Vistas desde el Pico Santa Cecilia
Destrepando por la chimenea del pico




El pico que hemos bajado. La ferrata continúa
por pasamanos por la diagonal emboscada


Canal de acceso a la chimenea final
Uso total de la pared, más arriba sí aparecerán
algunas anillas muy separadas











 La ferrata termina en el bellísimo mirador de St.Jeroni, plagado de turistas de Barcelona con mocasines y tacones que les han vendido la visita a  Montserrat y como desde el monasterio sale una casi autopista que les deja en este mirador, pues aquí que están.
Exhaustos del esfuerzo y con los brazos medio metro más largos de tanto estirar a lo bestia disfrutamos de esta maravilla y se nos olvida todo, hasta la pu.. crisis.

De la llanura hemos partido...la canal final
termina en los árboles de la imagen


Espectáculo de panorámicas









 Estamos tan contentos y nos gusta tanto esto que en lugar de bajar por la canal que ya conocíamos y así no complicarnos, cogemos la autopista que nos lleva al monasterio y visitamos el mismo. Vaya tinglao hay aquí montao!!!
Desde allí buscamos la GR-172, esta vez dirección Santa Cecilia y tras ocho horas de actividad, más de 20 kms de longitud y 1450 metros de desnivel, llegamos al coche petaos pero más contentos que unas castañuelas por sentir que hemos aprovechado tan bien la jornada, puesto que le hemos dado buena redolada a la sierra...

Monasterio de Montserrar, en un enclave idílico


domingo, 6 de enero de 2013

RUTA DE LOS VIÑEDOS Y SIERRA DE LA CANDELERA

El día 5, para hacernos más corta la espera de la noche mágica, nos hicimos una excursión cerquita de casa. Elegimos una ruta circular que partiendo de Salas Altas recorre la Sierra de la Candelera y nos acerca a varios miradores del Somontano de Barbastro y los Pirineos, pasando por el monte Ro Mon y la Ermita de la Candelera.
La ruta se hace llamar de los viñedos porque recorre gran parte de éstos, y está muy bien señalizada, además de tener carteles informativos de las variedades de uva.
Los datos son: 14 kms de longitud y el desnivel casi 500 m.

Ra fuente d'abajo
Asoma Alquezar y las tres Sorores
 
El Monasterio del Pueyo dominando el Somontano de Barbastro



Mirador de Ro Mon




Ermita de la Virgen de la Candelera




Para terminar, como no nos hemos fartao suficiente estos días, compramos comida y nos vamos a la bodega carpiana a comer a la brasa y pasar un buen rato juntos.

viernes, 4 de enero de 2013

CABALLERA Y SU ENTORNO EN NOCHEVIEJA

Ya va siendo habitual que el último día del año hagamos alguna coseta en el monte para pillar la nochevieja con más ganas y menos remordimientos por comer, beber y demás menesteres que conllevan esta noche tan estereotipada.
Esta vez teníamos ya una hora de ruta hasta llegar al despoblado pero cada vez más recuperado Caballera, lugar donde esta vez íbamos a comernos las uvas.
Otras veces habíamos subido a este pueblo desde Besians, pero han limpiado una antigua senda que sube desde Santaliestra y esta vez iremos por ella. Es un PR con amplias vistas del valle y zonas con encanto, como una  gran cornisa con cascada incluída que pasaremos por debajo.




Nuestra bienvenida en Caballera es emocionante y eso que todos nos hemos visto hace cuatro días...
Después de emotivos besos y abrazos, rápidamente nos ponemos en faena culinaria. Tenemos que comer a buena hora porque queremos acercarnos a la cabecera de un barranco.
Sopeta, brasada de pollo y pastillo carpiano...vámonos que se nos echa la noche encima!
Emprendemos la ruta hacia la cabecera del Barranco de Caballera, y en menos de media hora nos plantamos en ella.

Vaya agujeraco que hay aquí!!!
Es de carácter abierto y lleva agua todo el año. Y mira por donde nos damos cuenta de que ya ha sido descendido, puesto que encontramos un spit bastante oxidado y hecho polvo para bajar los treinta y pico metros de rampa que tenemos en frente. Si es que...la gente lo baja todo! y nosotros que pensábamos que era virgen....
Continuamos su curso por las alturas para ver cuántas caídas puede tener, y contamos entre cuatro y cinco, algunas de altura, como la primera.

Cabecera del barranco de Caballera




Y como esto ya esta estudiado y todavía es de día vamos a dar una vueltilla por los alrededores de Caballera.
Primero conoceremos la finca de Juan de Puzo, un antiguo huerto con pozo natural incluído y unas cuantas curiosas paredes de las que más de una vía de escalada podría sacarse. Bonito sitio, la verdad.

Paredones de la finca Juan de Puzo














Continuamos subiendo por Casa Costa y paseando hemos ido a parar al camino que va a la ermita de San Martín de Caballera, pero como a la ermita ya no nos da tiempo a subir porque se nos está empezando a apagar el sol, volvemos a Caballera pasando al lado de un tremendo roble centenario y, ya casi de noche nos acercamos a la Fuente de Cananillo y la medio derruída ermita de la Virgen del Romeral.

Panorámica de Caballera


Roble centenario
ermita de la Virgen del Romeral

Lo que ocurrió después queda evidentemente para nosotros, sólo decir que fue una noche larga pero corta :) y que la ruta nocturna a las antenas se nos olvidó...

jueves, 3 de enero de 2013

CIRCULAR DESDE ACUMUER PASANDO POR LA PUNTA LUCAS

El domingo 30 hicimos la última quedadeta del año parte de los del Termo.
En esta ocasión Jc y yo engañamos a Miguel, Carmen, Javier y Cristina para realizar una circular que probamos hace quince días y que no pudimos llevar a cabo porque el barranco d’o Bol iba a tope de agua y era imposible cruzarlo. El engaño les costó caro porque se hartaron de jabalinear, eso que tanto nos va a nosotros…
Salimos desde Acumuer bien almorzados, como acostumbra a pasar en este grupo, en esta ocasión Cristina nos sorprendió con un pastel ruso casero que repartió azúcares por nuestro cuerpo ya para toda la jornada. Cruzamos esta vez sin problemas el barranco d’o Bol para emprender una marcada senda que en teoría nos llevará al despoblado Asún. Poco a poco la marcada senda se desdibuja, se desprende en barrancos complicándonos la andadura, obligándonos al fin a tirar p’arriba monte a través en busca de poco marcados caminos de animales de cuatro patas que nos pasean como auténticos jabalines por todos toditos los campos de Asún pero que no nos llevan nunca al pueblo.
Cuando por fin encontramos el PR con hitos y hasta pintado que buscábamos para subir de Asún a la Collada de San Antón, echamos la vista atrás y vemos riéndonos en nuestra cara las cuatro casas de Asún!!! Pues ahora no vamos a bajar, que llevamos heridas en cara, brazos y cu…!!! Ya veremos bien el pueblo con el zoom de la supercámara tú!!
En el collado nos esperan los que ya intuíamos porque oíamos hacía rato, los dichosos cazadores de turno armados hasta arriba preguntándonos por sus perros perdidos. Se han extrañado lo suyo de ver por donde salíamos…ya sabían ellos bien como estaba esta ruta ya.













Continuamos nuestra andanza ya por pista evidente que también en pendiente nos guiará al primer pico del día, aunque no tenga demasiado aspecto de ello, el de San Antón (1563 m). La nieve por aquí empieza a hacer acto de presencia y al estar bastante helada por las bajas temperaturas de la noche nos hace extremar precauciones caminando con sumo cuidado.



Llegamos por fin a la Punta Lucas (1766m), hoy si que no dábamos un duro por llegar aquí viendo las vueltas y revueltas que hemos dado al principio de la ruta. Si al final nos vamos a creer que somos buenos en el monte… Las vistas aquí son muy chulas y como hace solete decidimos parar a comer para disfrutarlas. Terminamos como pollicos helaos así que, aún con el mantecao en o garganchón, nos vamos en busca de la GR-15 que por bonitos pastizales con caballos nos bajará directamente y sin zarzas, buxos, erizones y demás familia punchuda, al punto de inicio de esta ruta: Acumuer.

En la Punta Lucas

Peña Oroel


Punta Lucas al fondo


Moraleja: La próxima a la Cola de Caballo que hay una autopista y es bien bonito, que estas rutas de soledad y romanticismo nos dan unos quebraderos de cabeza…
Si queréis el track, aquí.

martes, 1 de enero de 2013

PUNTA DE L'ACHAR (2069 m)

Hace mucho tiempo que llevamos en mente catar la Sierra de Alanos pero siempre va un poco mal dirigirse a este lejano Pirineo tan precioso.
El sábado 29 le echamos moral para irnos p’allá. La sierra no podía estar más apetecible, con nieve dureta y sin riesgo de avalanchas.
Una vez llegados al camping de  Zuriza  parte una pista a la derecha que seguimos todavía en coche hasta llegar a un parking que hay al lado del barranco Taxera.
Tras cruzar el barranco por un puente, una señal a la izquierda nos marca el Achar d’Alano. Primer recibimiento agradable a la vista: un viejo hayedo con muchísimo encanto que tiene como telón de fondo la vertiginosa cara norte de la Sierra de Alanos.
Poco a poco vamos ganando altura y el bosque se convierte en tasca que se empina cada vez más hasta que empezamos a pisar nieve. No es que haya demasiada, estas calores no propicias para estas fechas han mellado en ella y creemos que vamos a hacer uso tan sólo de crampones dado su dureza.



Paso de Taxeras

 La primera idea era subir a lo alto de la sierra por las Canaletas de Ruzkia, pero la nieve tan dura seguramente nos iba a poner en aprietos allí y ya no tenemos ganas de historias raras, así que decidimos ir por la ruta normal,  el paso de Taxeras, una auténtica grieta que se abre angostamente entre  altísimos paredones .
Cuando atravesamos el estrecho paso se abre ante nosotros la gran planicie de la Sierra de Alanos, todo un espectáculo…pero qué bonito es esto por favor!!
La nieve aquí sigue estando muy dura, hemos subido cargados como borricos para nada porque las raquetas no las vamos ni a tocar. 




 Decidimos atacar la Punta de l’Achar por tener la nieve en tan buen estado y confiando en que el paso de grado II del final esté limpio. La cosa se empina lo suyo y llegamos a tramos venteados que mezclan roca, hierba y nieve, pero con mucho cuidadín todo sale bien. Y cuando llegamos al pasito, el pasito está limpio. Quitamos crampones para pasarlo y más limpias aún son las vistas que encontramos en la cima. Otra maravilla más.
Foto y p’abajo. Hace mucho aire y es muy muy frío.

Superando la chimenea final 

En la cima



.







Queríamos hacer alguno más pero estas aireras nos han quitado las ganas, así que terminamos así una bonita jornada con mucho ambiente de ese que se dice tanto ahora.
Sin duda alguna volveremos porque tiene muchas posibilidades este monte.
Si queréis el track, aquí.