tiempo Monzón

jueves, 13 de diciembre de 2012

DE PUENTE POR VALENCIA

Aquí va el resto de nuestro viaje a Valencia en este puente de diciembre.
Resumiendo un poco, el planteamiento fué el siguiente:

*Jueves 6: A las 6 de la mañana con más sueño que un tonto ya estábamos saliendo de Monzón, para llegar a almorzar a Daroca, bella villa que visitamos. A las 12 llegamos a Buñol, donde teníamos preparada una andadeta para conocer también el monte valenciano.
*Viernes 7: Empacho de Valencia porque mira que es grande este pueblo y mira que tiene cosas qué ver!!!
*Sábado 8: Bajamos más al sur visitando Gandía, y el Parque Natural de La Albufera, del árabe al-buhayra , "el pequeño mar", se trata de una laguna costera separada del mar por una estrecha barra litoral con dunas estabilizadas por un bosque de pinos, la Dehesa del Saler, qué bien va wikipedia... Este día también volvimos a Valencia para terminar de ver alguna cosilla que nos habíamos dejado. Bueno, y para que Ramón pudiera echar las fotos nocturnas claro!!!
*Domingo 9: Ya de vuelta a casa visitamos dos complejos monumentales en El Puig y la preciosa y altiva Morella.

Pernoctamos en un pueblo cercano a Buñol llamado Yátova, en una casa rural de esas que no se olvidan por lo chula que era y porque estaba como los chorros del oro, uy! esto ha sonado muy maruja...pero es que estaba todo impecable!! parecía que la estrenábamos nosotros!!
He de decir que los fotógrafos hicieron su particular viaje autista dedicándose sólo a echar fotos sin conocimiento allá por donde pasaban, obteniendo como resultado un porrón de instantáneas con las que he tenido que montar este vídeo con el que casi acabo majara. Conversación no tuvimos mucha con el grupo Ramón y yo...pero fotos echamos un puñao y cómo os gusta a todos ahora ver esto, eh?
La música del vídeo no es santo de mi devoción, bueno...ningún santo lo es...pero digamos que le va clavada.


lunes, 10 de diciembre de 2012

RUTA CIRCULAR DEL AGUA DESDE BUÑOL (VALENCIA)

Este puente nos fuimos más al sur buscando solecito bueno y altas temperaturas que bastante frío nos va a tocar pasar en breve.
El destino elegido fue Valencia. Pero antes de comenzar con la visita turística de la capital nos dimos una vuelta por los montes que la rodean.
La ruta escogida fue una circular de unas tres horitas que nos paseó por tres peculiares rincones de la zona: la Cueva Turche, el Charco Mañán y la Cueva de las Palomas, todos ellos rodeados por campos de naranjos repletos de naranjas que dan un enorme colorido al sendero.
Se comienza en el pueblo de Buñol; en el Parque San Luis hay que buscar las marcas azules y blancas que seguiremos sin pérdida alguna durante toda la ruta.
Primero callejeamos un poco por el pueblo hasta llegar a los huertos del mismo, continuamos por campos de naranjos, vegetación más sureña y unos malogrados árboles pintados.





Vamos bajando hasta encontrarnos ya con unas paredes que denotan que vamos a encontrar algo especial, y así es, llegamos a la Cueva de Turche. Tiene que llover mucho para ver con agua su cascada de 60 m, en este caso la encontramos seca, pero el lugar tiene mucho encanto.

Cueva Turche





Charco Mañán


Seguimos la ruta y casi sin enterarnos empezamos a toparnos con pequeñas charcas que nos llevan hasta la más grande: el Charco Mañán. Pasamos por encima de la cueva de éste y decidimos parar a comer, que llevamos mucho tiempo en danza y apetece descansar y alimentarse.


Ya con más fuerzas, continuamos andando por vegetación de monte bajo y llegamos a la tremenda Cueva de las Palomas. Su cascada también baja seca pero la charca que hay formada está llena y de un color verde esmeralda muy chulo.

Entrada a la Cueva de las Palomas





¿¿¿¿¿......?????





Terminamos la ruta bajando a Buñol por un pinar por donde las motos de cross tienen aquí su paraíso montado con rampas, trampolines y demás para su deleite...como remate final, vuelven a aparecer más árboles de esos cútremente pintados y en breve llegamos de nuevo a nuestro coche.
Las cervezas esta vez nos las echaremos en nuestra casita rural, una monada que encontramos en Yátova, muy cerca de Buñol.

sábado, 1 de diciembre de 2012

SILART




Os presento un nuevo blog que he creado para colgar en la red otra de mis grandes aficiones: la pintura.
Si queréis verlo pinchad aquí.
Espero que os guste.

Lo voy a dejar enlazado en la derecha de este blog.

martes, 27 de noviembre de 2012

DE ESPLUGA DE SERRA A AULÀS

Dos años le ha costado a Bea que vayamos a caminar por las sierras que rodean su escuela, en el Valle de La Terreta, y ahora que conocemos una de ellas, nos ha gustado tanto que prometemos no tardar tanto en ir a conocer la otra.
Hacía tiempo que el grupo no era tan numeroso, y el domingo 25 nos juntamos ni más ni menos que 16, menuda banda!!
Con un madrugón de esos que duelen mucho llegamos a Espluga de Serra, en Lérida, y tras visitar en profundidad la citada escuela y el pueblecito nos ponemos en marcha justo cuando se pone a llover. Pero si daban sol y nubes!!! incluso aquí, no sólo en la playa que fué donde alguna espabilada miró... Como siempre, probamos, a ver si al rato despeja...Cuando ya algunos nos empezábamos a calar, la cosa se tranquiliza y para, así que p'alante.
La senda sale a la entrada del pueblo, encima del colegio, y hoy es un auténtico barrizal mezclado con caquitas de oveja que patina lo que nadie sabe y no quiero ni pensar en si uno se cae como se va poner...
Llegados a la pared, las vistas son ya una pasada, y el camino también cambia al haber dejado ya el bosque,  abandonamos el barro y lo cambiamos por piedra.
Cuando por fuerte subida llegamos al collado de Serradel empezamos a recorrer toda la sierra con amplias vistas a la zona de Tremp, y al cabo de un buen rato, nos desviámos de la ruta marcada con una raya amarilla para subir por mojones a mano izquierda al Pui de Llaràs (1695 m)
Echamos el piscolabis del día, la foto de rigor, y rápidamente bajamos que sin sol hace un frío que pela. En la base del pico tomamos dirección la Sierra de Castellet, y encontraremos una pista con marcas amarillas que seguiremos hasta el collado de Castellet donde sale la senda que primero por bosque y luego por monte bajo nos bajará hasta el pueblo de Castellet.
Desde éste nos dirigiremos a Aulàs, pueblecito repoblado de nuevo en los años 80 mayormente por belgas y holandeses, y donde viven todos los alumnos de Bea.
Cuando llegamos al pueblo en cuestión un atropello de niños y niñas casi chafan a su profe con tanta alegría. Inundan de regalos hechos de flores a Bea y a sus padres y el resto estamos flipando...porque esto no pasa en ninguna capital de esas con niños refinados y de colegios de pago. Una auténtica maravilla de criaturas con una infancia muy muy feliz...
En la especie de bar que tienen allí montado los adultos nos esperan con paella por si llegábamos a comer, seguimos flipando...como son las 16:30 y ya estamos comidos, muy agradecidos nos tomamos unos tés tan buenos como los del mismísimo Marrakech y a continuación los conductores se van a buscar los coches a Espluga con el coche que por la mañana habíamos dejado en Aulàs.
En fin, un día de esos que empieza mal por el tiempo y termina absolutamente redondo. Para repetir sin duda.
Bea...volveremos!!!
Ah! los datos de la ruta, que casi se me olvidan: 800 m de desnivel en ascenso, 1050 m en descenso y 13.5 kms de longitud.
Si queréis el track, aquí.



Chicas a la carrera que gana Javier!!

Cima del Pui de Llaràs






Al fondo se ve íntegramente la sierra que recorrimos








Bea y algunos de sus alumnos





-

lunes, 26 de noviembre de 2012

BARRANCO DE OTIN

A la tercera va la vencida y por fin nos fuimos al Otín el sábado 24 de noviembre con amigos de Monzón, este tiempo loco ha hecho que tengamos que aplazar este barrancazo en dos ocasiones.
Jornada completa se necesita para realizar este barranco tan intenso, con una aproximación de hora y media, un descenso de 2 y media y un retorno de hora y media más.
Saliendo de Rodellar bajaremos al Mascún en busca de la llamada "costera de Otín", camino que nos sube fuertemente al pueblo, pero poco antes de llegar a él, cuando ya vemos el barranco, hay que estar atentos a una senda algo desdibujada a la derecha, ésta nos bajará a la cabecera.
El descenso se compone de 14 rápeles, varios volados y cuatro de ellos largos, el que más de 40 m.
Se termina en el Mascún Inferior, concretamente en el caos del Onso. Tanto si lleva agua como si no, tendremos que nadar en un par de pozas o bien evitarlas por sendas desdibujadas. En el grupo hubo de todo, algunos agobiados por el neopreno en un día de tanta calmota se echaron al agua bien agradecidos y otros/a preferimos dejar la ducha para casita que en noviembre los baños fríos son de locos.

Uno de los volados más bonitos de Guara






En la marmita trampa. El barro dificultaba
la trepada de 4 m.









Rápel de 40 m

Último rápel de 25 m


No puedo evitar poner siempre esta preciosa estampa de la Cuca Bellostas
y la Ciudadela