tiempo Monzón

lunes, 14 de enero de 2013

VIA FERRATA TERESINA Y RETORNO POR MONASTERIO DE MONTSERRAT

No era esta la primera idea que llevábamos para este fin de semana, pero a nuestro Pirineo iba a azotarle una ola de frío con nieve incluída, así que decidimos emigrar dos días a los paises catalanes para aprovecharnos de su clima mediterráneo y conocer ya de una vez la Sierra de Montserrat.
Para el sábado 12 preparamos la actividad estrella de la zona: la vía ferrata Teresina.
Muy ansiosos de aventura empezamos la jornada a las 9 de la mañana en el parking de la ermita de Santa Cecilia.
Cruzamos la carretera y tomamos el GR-172 dirección Can Massana. Al poco aparecerá a nuestra izquierda una torre de alta tensión con un gran mojón y TERESINA escrito en naranja fluorescente. Vamos, es evidente que nos tenemos que salir en este momento de la GR. Subimos ya sin tregua hacia a la Canal de St. Jeroni, y un poco más arriba de la font de la Teula, donde ya encontramos cadenas para superar algún resalte, al poco de pasar un pasamanos de sirga a la izquierda hay que fijarse bien a la derecha y desviarse cuando aparezcan unas marcas azules que nos llevan a otra canal, la del Mejillón, que no tenemos que subir si no queremos pasar un mal rato, pero justo a la derecha de ésta se encuentra la pared en la que se inicia la vía ferrata Teresina, con su característica primera grapa serrada.
Esta descripción tan clara y detallada no la llevábamos nosotros, y el hecho de andar mirando constantemente el inestable suelo sin levantar cabeza y las ansías del to p'arriba nos llevaron a aparecer jadeando como perros ante semejante subidón en un collado desde el que veíamos el mirador de St. Jeroni. Quicir: nos hemos colao pero bien!!!  hemos llegado al final de la ferrata sin hacer la ferrata!! muy pero que muy bien!!! ahora ya sabemos el retorno y no nos perderemos para bajar... queridos amiguitos, para que no os pase lo mismo, si en esta canal llegáis a un resalte que tenéis que pasar mediante una tabla con escalones y una cuerda fija, ya podéis dar media vuelta que os acabáis de pasar el desvío hacia la ferrata.
Como vamos bien de hora volvemos a bajar la cansina canal y poniendo ya más atención encontramos la Teresina. Estamos reventaos de piernas y todavía no hemos empezado lo gordo...
La vía no es de iniciación, es exigente físicamente y tiene pasos comprometidos y aéreos, además la equipación es bastante escasa lo que incrementa su dificultad.

Pared por la que discurre la vía ferrata



Primeras cadenas en la font de la
Teula. Poco después, a la derecha
comienza la vía
Angostos pasos entre bloques



Puente nepalí 












Personalmente nos encantaron cuatro tramos de la vía: al principio un paso encajonado entre bloques equipado con grapas muy separadas y cadenas; el puente nepalí con el paso en X para cambiar de pared (menos mal de mi cabo de anclaje auxiliar, porque las bagas de ferrata no me llegaban...quicir, que hay que estirarse lo suyo...); el descenso de la cima de Santa Cecilia, con unas vistas espectaculares de la Sierra y el llano, a través de una estrecha y larga chimenea que hay que destrepar con mini grapas en diagonal; la chimenea final, a la que se accede por una estrecha y altísima canal, ésta última, exigente pero chulísima hace que se nos olviden muchos de los tramos que nos decepcionaron un poco por tratarse de andar por maleza y tirar y tirar y vuelta a tirar de cadenas y más cadenas.

Vistas desde el Pico Santa Cecilia
Destrepando por la chimenea del pico




El pico que hemos bajado. La ferrata continúa
por pasamanos por la diagonal emboscada


Canal de acceso a la chimenea final
Uso total de la pared, más arriba sí aparecerán
algunas anillas muy separadas











 La ferrata termina en el bellísimo mirador de St.Jeroni, plagado de turistas de Barcelona con mocasines y tacones que les han vendido la visita a  Montserrat y como desde el monasterio sale una casi autopista que les deja en este mirador, pues aquí que están.
Exhaustos del esfuerzo y con los brazos medio metro más largos de tanto estirar a lo bestia disfrutamos de esta maravilla y se nos olvida todo, hasta la pu.. crisis.

De la llanura hemos partido...la canal final
termina en los árboles de la imagen


Espectáculo de panorámicas









 Estamos tan contentos y nos gusta tanto esto que en lugar de bajar por la canal que ya conocíamos y así no complicarnos, cogemos la autopista que nos lleva al monasterio y visitamos el mismo. Vaya tinglao hay aquí montao!!!
Desde allí buscamos la GR-172, esta vez dirección Santa Cecilia y tras ocho horas de actividad, más de 20 kms de longitud y 1450 metros de desnivel, llegamos al coche petaos pero más contentos que unas castañuelas por sentir que hemos aprovechado tan bien la jornada, puesto que le hemos dado buena redolada a la sierra...

Monasterio de Montserrar, en un enclave idílico


domingo, 6 de enero de 2013

RUTA DE LOS VIÑEDOS Y SIERRA DE LA CANDELERA

El día 5, para hacernos más corta la espera de la noche mágica, nos hicimos una excursión cerquita de casa. Elegimos una ruta circular que partiendo de Salas Altas recorre la Sierra de la Candelera y nos acerca a varios miradores del Somontano de Barbastro y los Pirineos, pasando por el monte Ro Mon y la Ermita de la Candelera.
La ruta se hace llamar de los viñedos porque recorre gran parte de éstos, y está muy bien señalizada, además de tener carteles informativos de las variedades de uva.
Los datos son: 14 kms de longitud y el desnivel casi 500 m.

Ra fuente d'abajo
Asoma Alquezar y las tres Sorores
 
El Monasterio del Pueyo dominando el Somontano de Barbastro



Mirador de Ro Mon




Ermita de la Virgen de la Candelera




Para terminar, como no nos hemos fartao suficiente estos días, compramos comida y nos vamos a la bodega carpiana a comer a la brasa y pasar un buen rato juntos.

viernes, 4 de enero de 2013

CABALLERA Y SU ENTORNO EN NOCHEVIEJA

Ya va siendo habitual que el último día del año hagamos alguna coseta en el monte para pillar la nochevieja con más ganas y menos remordimientos por comer, beber y demás menesteres que conllevan esta noche tan estereotipada.
Esta vez teníamos ya una hora de ruta hasta llegar al despoblado pero cada vez más recuperado Caballera, lugar donde esta vez íbamos a comernos las uvas.
Otras veces habíamos subido a este pueblo desde Besians, pero han limpiado una antigua senda que sube desde Santaliestra y esta vez iremos por ella. Es un PR con amplias vistas del valle y zonas con encanto, como una  gran cornisa con cascada incluída que pasaremos por debajo.




Nuestra bienvenida en Caballera es emocionante y eso que todos nos hemos visto hace cuatro días...
Después de emotivos besos y abrazos, rápidamente nos ponemos en faena culinaria. Tenemos que comer a buena hora porque queremos acercarnos a la cabecera de un barranco.
Sopeta, brasada de pollo y pastillo carpiano...vámonos que se nos echa la noche encima!
Emprendemos la ruta hacia la cabecera del Barranco de Caballera, y en menos de media hora nos plantamos en ella.

Vaya agujeraco que hay aquí!!!
Es de carácter abierto y lleva agua todo el año. Y mira por donde nos damos cuenta de que ya ha sido descendido, puesto que encontramos un spit bastante oxidado y hecho polvo para bajar los treinta y pico metros de rampa que tenemos en frente. Si es que...la gente lo baja todo! y nosotros que pensábamos que era virgen....
Continuamos su curso por las alturas para ver cuántas caídas puede tener, y contamos entre cuatro y cinco, algunas de altura, como la primera.

Cabecera del barranco de Caballera




Y como esto ya esta estudiado y todavía es de día vamos a dar una vueltilla por los alrededores de Caballera.
Primero conoceremos la finca de Juan de Puzo, un antiguo huerto con pozo natural incluído y unas cuantas curiosas paredes de las que más de una vía de escalada podría sacarse. Bonito sitio, la verdad.

Paredones de la finca Juan de Puzo














Continuamos subiendo por Casa Costa y paseando hemos ido a parar al camino que va a la ermita de San Martín de Caballera, pero como a la ermita ya no nos da tiempo a subir porque se nos está empezando a apagar el sol, volvemos a Caballera pasando al lado de un tremendo roble centenario y, ya casi de noche nos acercamos a la Fuente de Cananillo y la medio derruída ermita de la Virgen del Romeral.

Panorámica de Caballera


Roble centenario
ermita de la Virgen del Romeral

Lo que ocurrió después queda evidentemente para nosotros, sólo decir que fue una noche larga pero corta :) y que la ruta nocturna a las antenas se nos olvidó...