tiempo Monzón

jueves, 11 de octubre de 2012

PICO BUÑERO (1108 m) Y SANTUARIO DE LA CARRODILLA

Miércoles 10 de octubre. Empiezo mis vacaciones con unas ganas tremendas. Por supuesto no tengo ganas de quedarme en casa, pero por supuesto, un miércoles de octubre no tengo gente para acompañarme al monte, así que engaño a mi pobre madre para que se venga conmigo.
Como no queremos ir lejos, optamos por una andada muy sencilla y agradecida pero con un desnivel y tiempo de ruta nada desmerecidos, sobre 800 m y a nosotras, a la marcheta y con tres buenas paradas, nos llevó siete horas.
El GR.45 es el sendero de gran recorrido del Somontano de Barbastro. Pasa por Estadilla y sube a la parte más alta de la Sierra de la Carrodilla, el Pico Buñero. Así pues, tomamos en Estadilla este GR que por cómoda pista de tierra y cemento primero y luego por tramos de empinada senda (común con el GR.18) nos deja en la cima del Buñero remontando un barranco repleto de pinos, carrascas, coscojas y bojes. Mi madre ya no puede estar más feliz! Es el primer pico que sube en su vida!.
Tras el disfrute de las buenas vistas que nos ofrece el sitio, pese a que en su cima hay tres casetas horrorosas de cemento y un montón de antenas y ventiladores, bajamos de nuevo por el barranco para coger la pista que lleva al Santuario de la Carrodilla.



El Santuario se compone de diversas construcciones: hospedería, patios, cuadra, pozo, y ermita, de los siglos XIV-XV.
Es famosa su romería del Viernes de Dolores, donde se reparten judías con bacalao bendecidas.




Muy cerca de la ermita sale una senda a mano izquierda que nos lleva a un espléndido ejemplo de arte rupestre esquemático, el Abrigo del Forau del Cocho, dejo una foto del tablón informativo para que lo veáis, aunque nosotras no subimos a verlo.
En definitiva, otro día estupendo y con la excepcional compañía de mi mamá.

martes, 9 de octubre de 2012

BARRANCO DE SEIN

Continuamos con la segunda parte de la jornada del domingo 7 de octubre. Como acabamos bien de hora en el Barranco de Urdiceto, seguimos lo previsto: descender el Barranco de Sein.
Todavía chupidos del anterior, nos montamos en los coches y adentrándonos en el Valle de Chistau subimos  hasta San Juan de Plan y, poco antes de que termine el pueblo, al lado del Hotel Casa Anita, sale una pista a la derecha que debemos coger. Ésta cruzará por un primer puente el río Cinqueta y luego un segundo el Barranco de Sein, es aquí donde aparcaremos.
Parón de 20 minutos para comer algunos y otros casi ahogarse con la comida (tengo que aprender a comer más rápido...) y empezamos a caminar hacia la cabecera.
Un poco antes del puente parte una senda a la izquierda indicada con estacas pintadas con dos tonalidades de verde y que sube haciendo zig-zags. Cuando llevamos 15 minutos de marcha y aparece una curva cerrada a la izquierda, a mano derecha otra senda marcada con un mojón desciende hasta el puente donde comienza el barranco.
Este poco transitado descenso nos sorprendió gratamente, puesto que en la red lo habíamos visto sin agua y nos encontramos un caudal muy aceptable para pasar un buen rato remojándonos y además estéticamente ganaba mucho comparándolo con las fotos vistas. Y eso que debo decir que las instantáneas que aquí colgamos son bastante-bastante malas, que esta cámara de m... que llevamos me llevó por la calle l'amargura todo el tiempo! que si hay poca luz, que si ahora se bloquea y tienes que abrirla con las manos mojadas, que si ahora salpica el agua y también sale mal, que si ha salido borrosa... en fín, un suplicio!
A lo que vamos: El barranco consta de cuatro rápeles, el más largo de 12 metros, y  de varios toboganes y resaltes. Esta garganta bien excavada unida a sus innumerables aportes de agua y a su continuidad deportiva, hacen que este lugar nos deje con ganas de repetirlo en otoño, puesto que fuimos testigos de una lluvia de hojas de haya que nos deslumbró a todos.
El retorno es inmediato. Es decir, es un barranco de esos casi ideales: con agua, bonito, corta aproximación, retorno inmediato, y hora y cuarto de descenso, perfectamente combinable con otros de la zona. Eso sí, cuidadín en el tercer rápel de 10 m que tiene unos roces muy malos, en los que además es fácil que una cuerda con nudos se atasque.
Este finde nosotros lo del bar lo llevamos un poco de cruzao, esta vez mientras todos se echaban la birra en Escalona, los dos pringaos de turno nos subimos de nuevo al parking del Urdiceto en busca de mi bikini de mudar que se me había quedado por ahí tirado. Así que otra vez sin cerveza al acabar... eso sí, lo encontré!
Y para finalizar el día, oliendo a craba y todavía con los pelos medio mojaos, nos plantamos en el hospital 9 tí@s (Javi y Esther se nos unieron en la puerta) para conocer al nuevo retoño del Termo: HUGO. Qué cosica más guapa y bonica!!!









lunes, 8 de octubre de 2012

BARRANCO DE URDICETO (ORDIZETO)

El domingo 7 de octubre continuó el fin de semana barranquero. Esta vez repetimos con nuevos amig@s un barranco que nos dejó muy buen sabor de boca el verano pasado.
Tras los rifirrafes del viernes sobre la hora de quedar, menos mal que ganamos las chicas y tocó madrugar, porque con el día que planteábamos no era para menos: descender dos barrancos y si nacía Hugo, había que ir a conocerlo para darle el osito barranquero.
A lo que vamos... para llegar al barranco, pasado Parzán encontraremos un cartel a la derecha que indica una pista que nos lleva al lago Urdiceto. Hay que coger esta pista y tras cruzar un puente aparcar el coche.
Continuamos andando por la pista hasta una curva cerrada a la izquierda, aquí parte una senda a la derecha, que va por el canto de una acequia hasta que vemos el barranco, donde la senda, no muy bien trazada, gira a la izquierda y se adentra por un pinar paralelamente al barranco. En 15 minutos desde el coche se llega a la cabecera, donde la senda desciende hasta una gran roca que hay en el suelo del barranco.
El descenso, siempre con agua, consta de 9 rápeles, el más largo de 20 metros, y en él destaca un estrecho canalón que finaliza en una zona muy encajada de curiosas formaciones modeladas por el agua y con gran diversidad cromática.
Los dos últimos rápeles carecen de caudal porque se desvía el agua por la acequia que hemos visto en el acceso.
Para salir hay que fijarse en una senda que sale a la derecha que atraviesa un largo prado para ir a parar de nuevo a la pista que en descenso nos llevará al parking.
Continuará...


Estrecho y bonito canalón


Paisajes de encanto que contrastan colores




Los rápeles finales, ya sin agua, pero con
las pozas de recepción llenas y limpias



domingo, 7 de octubre de 2012

HUGO

Desde el sábado tenemos un nuevo miembro en "El Termo" se llama Hugo y es ¡guapisimo! Sus papás están muy contentos y sus "tios" deseando llevarnoslo para el monte, que antes de nacer este crio ya venía marcando...




sábado, 6 de octubre de 2012

ESTRECHOS DE LAS PALOMERAS DEL FLUMEN

El sábado 6 de octubre nos fuimos a descender una de las joyitas más escondidas de nuestra querida Guara:     el Palomeras del Flumen.
En esta ocasión empezamos el descenso al revés de lo habitual, primero la birra y el casqueo en el bar a espera de que el sol entrara de lleno en el barranco.
Para llegar a este lugar, tras pasar Huesca, a la altura de Nueno, nos desviámos dirección Sabayés. Pasado este pueblo cogemos un desvío a nuestra izquierda que nos lleva a la Peña San Miguel, donde dejamos los coches.
Nos vestimos con mayas largas y camisetas de manga larga porque ya sabíamos lo que nos esperaba...un cócktail de aliagas, boj, carrasquizos, y un largo etcétera de vegetación punchuda que nos iba a malmeter piernas y brazos.
La aproximación nos llevará media hora por una senda que baja directa al río Flumen y que parte justo a la izquierda del parking.
Una vez en el río andamos por una zona bastante guarrota de vegetación y fango, aunque si miramos hacia arriba las vigilantes Peñas de Amán, San Miguel y el Fraile sobrecogen e impresionan. Cuando el cauce se estrecha comienza una ratonera que con un caudal alto tiene que dar muuuucho miedito. Un sin fin de giros a derecha e izquierda en estrechísimos pasillos y bonitas salas oscuras en las que penetra algún rayo de sol hacen que este barranco sea especialmente bello. Eso sí, este tramo en un pis pas te lo comes.
Para el retorno nos volvemos a calzar nuestro traje anti-punchos pero nos punchamos de nuevo por todo el cuerpo, alguno que otro va a tener que tirar las mayas...La senda sale a la derecha del río cuando éste comienza a abrirse y va a parar a un barranco que remontaremos al principio y luego iremos dejándolo a nuestra izquierda para acercarnos a la base de la Peña San Miguel. Habrá que ir al tanto de algún que otro mojón y de sendas que se desdibujan muy a menudo por la espesa vegetación . Nos llevará sobre una hora llegar a los coches.
Esta vez el grupo lo formamos: Álvaro, Javier, Campa, Marín, Pepe, J.C, y la que escribe todo este rollo.


El río nos recibe con bonitas ventanas
naturales antes de empezar los estrechos


Juegos de luces muy estéticos


Las extremas oposiciones de Javier




La sala con el bloque empotrado
es especialmente bonita







En el retorno, la Peña San Miguel a la izquierda, las
hendiduras del Flumen y sus afluentes y al fondo
la llanura de la Hoya de Huesca.

lunes, 1 de octubre de 2012

CIRCULAR POR EL SOBREPUERTO

El domingo 30 de septiembre experimentamos nuevas formas de conocer gente y el resultado fue muy pero que muy positivo.
Como no pudimos ir a la quedada bloggera del Garmo Negro que José Miguel organizó a mediados de septiembre, decidimos quedar este fin de semana con él y así acompañarle a trackquear una ruta por el Sobrepuerto para un futuro libro en el que colobora narrando los senderismos y la flora, y nosotros encantaos tú!, que lo que conocemos de este valle nos emboba.
Así pues, es menester comenzar esta crónica agradeciendo a José Miguel y Pol el brindarnos a siete miembros del Termo y a Teo, un amigo de Pol, una jornada senderista cargada de historias, botánica, futuras rutas, futuros barrancos, pueblos con encanto, excelentes paisajes y frondosos bosques. Ay! Pedro y Ramón! cuánto hubiérais disfrutado con estos dos buenos guías!
Aunque, cierto es, que antes de empezar la caminata Los del Termo sacamos nuestro suculento almuerzo, compuesto de madalenas cristineras, bizcocho silviero y café con orujo pa los machos, y es en este momento cuando pensábamos que estos dos serrableses iban a echar a correr diciendo: pero con quién co... nos hemos juntao!. Pero resulta que les gustó! uno encantao con el orujo y otro con las madalenas cristineras, y mi bizcocho quedó en la sombra...
La ruta nos traslada al pasado de los pueblos de Ainielle y Otal pasando por el Pico Erata (2003 m)  y la Punta del Puerto de Yésero (2005 m) con unas vistas del Pirineo que quitan el sentido. Para saber los senderos que hay que tomar para realizar dicha ruta lo mejor es comprarse la futura guía de los senderos del Sobrepuerto, donde saldrá hasta el track, o bien pasarse por el blog Pirineos Montañas y Hombres, que José Miguel es demasiado bueno y lo explica a las mil maravillas.
Tan sólo quiero apuntar que la senda va por espesos bosques muy peligrosos,¿o somos Miguel y yo que sólo miramos al suelo?, eso será! de peligrosos ná! majísimos!, pero la vista al frente eh!, que nosotros nos dimos un estacazo en la cabeza con dos árboles cruzaos a esta altura que una tiene latigazo cervical y el otro un agujero que todavía me pongo mala de ver tanta sangre...
Para terminar es de agradecer a Yeti (un perro) que se comportara tan educadamente con el personal, nos cautivó a todos y Cristina casi termina acariciándolo...
Y una andada no se acaba sin bar, esta vez fuimos a Escuer a hidratarnos y a terminarnos la repostería casera mientras continuaba el buen rollo y las ganas de volverse a ver.
Gracias de nuevo y hasta otra.
Si queréis el track, aquí.

Iglesia de Ainielle



Ermita de San Benito, restaurada por la Asociación Erata
hace poco y a partir de aquí empezó la polémica entre valles.
Qué bonico el Yeti!


Cimas de Erata, izquierda, y del Puerto de Yésero

Aprendiendo de hongos

La joyita de Otal


Y así está por dentro...
Subiendo a la torre


Panorámica de Otal



Quién te ha visto y quién te ve: curando
heridas, tolerando perros...no te conozco!!