tiempo Monzón

domingo, 13 de julio de 2014

IBONES DE BATISIELLES Y ESCARPINOSA

Domingo, 6 de julio de 2014.

Al juntarnos en viernes para decidir la excursión del domingo (bueno esa es la excusa para la cerveza y el bocata) nos dice Carmen que ellos no han estado en Batiselles… ¡como puede ser! ¡imposible! No nos lo podemos creer… Pues ya está decidido, el domingo para allá que vamos.
La previsión del tiempo no era nada buena con que decidimos madrugar para aprovechar esa “ventana” que daban en algunos partes.




 




Salimos del parking que está en el camino de Estos y empezamos la subida que bien empinada a ratos nos lleva hasta el pequeño Batiselles, de allí siguiendo las indicaciones llegamos hasta Escarpinosa, el lago siempre deja con la boca abierta… precioso.
Plátano, chuches y demás y empezamos a bajar, como parece que el tiempo aguanta… nubes, alguna goteta suelta… volvemos por el refugio de Estós. La excursión se alarga un poco pero la verdad que vale la pena.  Esta primavera retrasada que llevamos hace que esté todo el monte explotando de flores y manando agua por todos los rincones.




En Estós paradeta a comer y sin perder tiempo para abajo que ya se empieza a poner negro. Pasamos por la Cabaña de Turmo sin parar y nos asomamos a las Gorgas Galantes, cada vez tenemos las nubes más cerca y más negras… Justo! Llegamos al coche y cae una buena… No nos hemos mojao de milagro…
Cerveceta en Seira que allí hacía buen sol y para casa bien cansaos que a lo tonto a lo tonto menuda paliza nos hemos pegao.

martes, 8 de julio de 2014

1ª ANDADA DEL SOBREPUERTO

Sábado y domingo, 5 y 6 de julio de 2014.


Animados por J.M y Pol, miembros de la Asociación Erata de Biescas, nos apuntamos a esta travesía de dos días por nuestro querido Sobrepuerto. 28 somos los afortunados en formar parte de esta estupenda experiencia que organizan las Asociaciones Culturales O Zoque y Erata; unos vienen a parar a ella movidos por sus raíces en el Sobrepuerto, otros por la experiencia, otros por todo lo que se va aprender con los espléndidos guías, el caso es que todos estamos convencidos de que el finde va a ser muy gratificante porque se viene con muchas ganas.



El sábado toca salir desde Bergua y subir a Escartín a almorzar donde algunos vecinos del pueblo han vuelto con tiendas de campaña para celebrar la fiesta mayor. Continuamos por las alturas de Matils hasta llegar a Otal donde comprobamos que las prometidas obras de su magnífica iglesia sin techo todavía no han comenzado y, mucho nos tememos que no comenzarán. Aquí comemos, casi pasando frío, bajo la sombra de un gran nogal. Con más ganas de echar una siesta que de seguir andando reanudamos la marcha que todavía nos queda la mitad; menos mal que nos depara una gran sorpresa cuando la pista de Escartín cruza el barranco A Glera, y es que esta organización es la booooomba y nos están esperando con una gran nevera llena de bebidas frescas y un pozal de frutos secos que hacen que nuestras ya decaídas fuerzas se repongan en cero coma. 

Barranco Bergazo o San Clemente



Otal




Abside de la Iglesia de San Miguel, Otal

Asoma Peña Cancías


Ya con otra índole en nuestros hidratados cuerpos, nos acercamos al desaparecido Puen d'as Crabas, donde constatamos que nuestros antepasados eran mucho más listos y más fuertes que nosotros; a saber cómo pusieron y cuánto debía pesar la losa de piedra que unía ambos lados del barranco y que en los años 70 desapareció. Tras flipar otro día más con la formidable belleza de este tramo del barranco A Glera, nos dirigimos hacia Basarán por un camino que transcurre paralelo al barranco Abé. 

Lugar donde estaba el Puen d'as Crabas, encima del barranco A Glera











El cansancio hace que, pese a que cada vez el grupo se conoce más, las conversaciones vayan menguando. Ya hay ganas de llegar a Cortillas a cenar y descansar pero, ya que estamos aquí al lado, vamos a Cillas que son sólo diez minutos más y, ya que estamos aquí, vamos a la ermita de San Vicente, que son sólo cinco más, y qué tragaderas tenemos todos...sin rechistar que vamos a todo, tú!!, y es que, con las explicaciones nos están dando de cada piedra, de cada pueblo, de cada casa, de cada flor, de cada bicho, etc, estamos receptivos a todo y todo nos cuaca.
Cuando llegamos al antiguo colegio restaurado de Cortillas, que es donde vamos a cenar y a dormir, han pasado 13 horas. Hemos hecho sobre 24 kilómetros y 1500 metros de desnivel acumulado. Creo que nos hemos ganao el pan...Y vaya pan nos dan!! Alex y David se curran una cena que difícilmente se nos olvide!! Y una cena en buena compañía no puede terminar sin una placentera tertulia a la luz de la luna acompañados de champán y otros licores que hacen que las palabras de dicha tertulia se vayan tropezando unas con otras conforme se vacían las botellas provocando la risa generalizada del grupo. Está claro que no hace falta irse a las fiestas de Escartín para pasárselo de p.m, eso que Enrique insistió lo suyo en ir.
Se duerme como si nos hubieran dao una cazada en o tozuelo y, cuando a las siete toca mover, me vuelvo a convertir en la camello del grupo repartiendo ibuprofenos, pero esta vez no precisamente por los dolores de rodillas, sino más bien por la cazada en o tozuelo que llevamos...
Despliegue de bollerías, mantequillas, mermeladas, zumos y cafés y nos ponemos en marcha el domingo.
Hoy toca ver el molino de Cosme, a orillas del barranco A Pera; desgraciadamente en pocos años se ha hundido el tejado y no podemos ver su maquinaria, digna de museo. Seguimos ruta hacia Sasa y, por una de las sendas más bonitas del Sobrepuerto, llegamos a almorzar a la Pardina de Fenes. Ya sólo nos resta pasar por el Barranco Oscuro para llegar a Bergua terminando así una completísima circular de la zona.
El último cuarto de hora lo hacemos lloviendo y los gaiteros de Sabiñánigo que tendrían que estar recibiéndonos a la entrada del pueblo, están en un bar cubierto echando birras, así que p'allí vamos y allí nos quedamos también a comer, porque en el prado, que era lo previsto, va a ser que no con la que está cayendo...



Pardina de Fenes



Los autores del libro



Rápidamente nos organizamos y montamos mesas para comer fideguá unas cincuenta personas. El grupo se ha multiplicado porque en pocas horas va a tener lugar el colofón de ese fin de semana: la presentación de la magnífica Guía del Sobrepuerto, con todos sus autores presentes (excepto el encargado del Patrimonio), en la ermita de San Bartolomé, joya del S.XI donde se presenta otra joya que no os puede faltar a los amantes de esta zona. Se dice que hemos hecho historia; indudablemente es la vez que más gente ha tenido dicha ermita en su interior.
Y así termina un fin de semana que ha superado con creces nuestras expectativas, conociendo a gente estupenda y esperando ya la segunda edición. Y una vez más,  MIL GRACIAS a la organización, que fué de 11.
Si queréis el track, aquí.

jueves, 3 de julio de 2014

PICOS FORQUETAS (3007-3004 m)

Domingo, 29 de junio de 2014.

Ya el sábado vamos a dormir a la base de estos tresmiles, en el refugio de Biadós parte del grupo y, la otra parte, en furgos y coches preparados para ello. Después de una noche cargada de rayos, truenos, centellas, agua y hasta granizo, se vislumbraba lo peor...pero a las 7 de la mañana se abre el cielo de nubarrones así que todos a andar. 
Nueve somos los que hoy conformamos la salida de alta montaña del Club Montisonense.
Desde el refugio tomamos la GR-11 dirección al Collado de Eriste y sin dejarla, nos plantamos en él por fuertes subidas primero de pradera, después de piedras y finalmente de nieve. 





Collado de Eriste, 2860 m

En el collado almorzamos para reponer fuerzas y retomamos la faena por la cresta de nuestra derecha, aquí encontramos la parte más entrenenida de la ascensión a estos dos picos tan cercanos, con sencillas trepadas que en poco rato nos dejarán en ambas cimas.

En todo momento con la preciosa cresta del Posets-Espadas a nuestra espalda





 El día se presenta limpio y sin viento en las cumbres, así que ya no podemos pedir más...


Los tres Eristes

Adorable valle 

La bajada se hace corta y los que bajan corriendo ni se enteran, tanto que comemos ya tranquilamente en los coches con la mesa y las sillas domingueras y con birra fresca en mano de nevera también dominguera, y tan bien se está que en sobremesa se repasan tooodo tipo de temas y pasa y pasa el tiempo y el frío se va echando, pero tan bien se está que se sigue y se sigue charrando. Resultado: Anginas para la pupas, si es que...
Y hoy que no nos olvidamos el jipi, va y no grabamos el track...sin comentarios!!

martes, 1 de julio de 2014

BARRANCO FORRONÍAS

Sábado, 28 de junio de 2014.

Pues soy muy pesada empezando tantas veces las crónicas con la misma historia, pero es que este es otro de los lugares que teníamos pendientes visitar hace varios años y nunca terminaba de salir, y una vez más son J.M y Pol los que nos animan a realizar este descenso, uno porque no lo baja hace más de veinte años y el otro, porque, como nosotros, tampoco lo conoce.
Quedamos en Biescas sin madrugar, cosa que se agradece con creces y echamos un de café ultrarápido para ponernos en marcha fugazmente.  
Pasado Panticosa, dirección el Balneario, sale una pista a la izquierda que tomamos en fuerte subida y cuando pasamos un muro de cemento a nuestra izquierda hay que aparcar donde mejor se pueda. Ya andando seguimos por la pista y, justo antes de cruzar el barranco del Monde, que cruza ésta con una pasarela metálica, parte una senda a la izquierda que tomaremos. Esta nos adentra en un bonito bosque, vuelve a cruzar el barranco el Monde (donde mi instinto gallináceo se despierta y comienzo a hacerme caquitas por el mangazo de agua que por él discurre, así que no quiero ni pensar como irá el Forronías después de la famosa surgencia que le aporta gran caudal) y antes de volverlo a cruzar, en una curva a la izquierda, sale otro poco marcado sendero que cogemos. Pasaremos por un gran murallón rocoso y en breve, tirándonos hadia la derecha llegaremos al inicio del barranco.
Tras casi una hora de caminata llegamos a la cabecera, (aunque estoy casi segura que nos saltamos el primer rápel). Si antes había aparecido el instinto gallináceo, ahora me convierto literalmente en una gallina. El barranco va con agua, cuando lo habitual es encontrarlo seco o con un hilillo; sí, muy bonito encontrar esta parte con agua, pero, y si esto va así? como estará la dichosa surgencia? Rebota y rebota en mi mente rápel tras rápel la palabra surgencia, surgencia, surgencia, te vas a cagar!!! (perdón) Este barranco tiene dos partes bien diferenciadas marcadas por la renombrada surgencia, que le da un buen caudal mantenido.
Bueeeeeeno, pues hay diez rápeles antes de la ya pesada surgencia, alguno realmente bonito (como uno de 25 metros) y varias marmitas continuas totalmente redondas que despiertan el instinto fotoartístico del grupo y me hacen olvidar el instinto gallináceo que sigue persiguiéndome.



Redondas marmitas con chorros de agua a presión al más puro estilo balneario


Bonito rápel de 25 m









Y por fin llegamos a la surgencia de las narices para quitarmela ya de una vez del coco!! Pues si que lleva agua la jodida, sí, y sí que es curiosa y preciosa, también. En este punto, que ya estamos todos más tranquilos al ver de una vez como va la ya cargante surgencia, surge otro instinto, el amoroso...  ;)

Surgencia de amor

Cuatro rápeles nos quedan para acabar. Uno de 12 metros, donde nace otra pequeña surgencia más; otro de 25 donde te comes el agua sí o sí; otro de 24 donde también te la comes, con el aliciente de tener una marmita colgada intermedia que nos hace tontear a todos lo suyo para salir de ella; y el último y más largo de 45, con unos cuantos metros volados, dejando, eso sí, el agua a nuestra izquierda. Éste último se puede fraccionar en dos (13 y 30 m; justo antes de comenzar el vuelo encontramos una mini regleta para dos personas donde está la reuníon intermedia), pero nosotros hicimos los 45 del tirón y no tuvimos ningún problema para recuperar las cuerdas.




 

Saliendo de la marmita colgada




Ultimo rápel, el más espectacular.
Las 12:45 y yastá!!! Pues se me ha hecho corto...pero me ha encantao. Además, hoy estaba especialmente bonito, ya que entre las calizas no sólo brotaba el agua desmesurada, sino también infinidad de coronas de rey florecidas en todo su esplendor que le daban el toque fascinante al entorno.
Sólo hay una cosa que no me gustó, y es que las espléndidas vistas que tiene en todo momento el barranco hacia las Peñas Sabocos, Blanca y Roya, se ven ensombrecidas por una tala excesiva de árboles en sus faldas para la creación de una nueva pista de esquí. ¿Es que no hay suficientes?
Termina el barranco en una captación de agua y bajando a la derecha por unas escaleras de metal llegamos a la pista que siguiendo unos metros hacia la derecha de nuevo nos llevará al coche.
Y la birra hoy es de las que no se olvidan: En la acogedora casa de la siempre encantadora Luisa que nos saca hasta chullas de un sabrosísimo jamón serrano. Con amig@s así me voy al fin del mundo...
Si queréis el track, aquí. Gentileza de J.M, que a nosotros se nos olvidó el jipi.