tiempo Monzón

martes, 14 de junio de 2016

DE SANTA ELENA A PUEYO DE PANTICOSA

Sábado, 28 de mayo de 2016.


Retomamos los escritos de este blog plasmando una pequeña ruta con mucho encanto y variedad de puntos de interesantes.

Desde la parte de abajo de la ermita de Santa Elena, cerca de Biescas, cogemos la PR dirección Pueyo de Panticosa. No tiene pérdida alguna .
Destacar de esta ruta que se pasea sin demasiado desnivel por un frondoso bosque (aunque hay algún repechón fuerte también) en el que se suceden al principio diversos asentamientos defensivos post- Guerra Civil por ir por la línea P, o Línea Defensiva de los Pirineos, sita en este lugar por su buena situación paralela a la carretera.
También encontramos cantidad de flora diversa que hace que paremos cada poco rato a echar fotos. Aunque para entorno bonito, es reseñable la llegada al río Gállego en un estrechamiento muy estético donde además existe un puente tibetano para cruzarlo, cosa que no hacemos por no ir equipados y por portear un bebe de diez meses, se ve que se nos ha puesto algo más de talento...y más espectacular aún es el sector de escalada conocido como "La Cantera de Paaaacus". He intentado encontrar información del grado de esta animalada de vías, pero no he encontrado por ningún sitio en la red. No me extraña...pechugada de andar para llegar a ellas y encima tremendo nivelazo: A un lado una placa lisa a la que se le han atornillado troncos para poderla superar y al otro lado puntiagudas lajas de las que tiran p'atrás que te mueres. Vamos...una locura impensable para nosotros.
Para terminar, pasada la presa de Búbal, cuando la senda va a parar a una pista que hay que seguir, decidimos dar la vuelta ya que el tiempo amenaza tormenta. Bueno, se volverá, aunque creemos que lo bonito está hecho.




Hasta una gorda babosa resulta bella en este entorno




Cantera de Paaaacus
Me tomo la libertad de catalogar estas preciosidades pero aquí la menda no entiende de flora, así que si existe error alguno, me disculpen por favor.

Aquilegia o Palometa

Cytisophyllum sessilifolium o
Aliagueta fina
Vicia cracca o guixeta


Saxifraga longifolia o Corona de Rey

Trifolium pratense o tefla

domingo, 5 de junio de 2016

CASCADAS DE LIRI

Sábado, 4 de junio 2016.

Nos volvemos a escapar sin Isuel y esta vez para mojarnos que ya tenemos ganas. 
Vaya grupo más pequeño vamos, desde que hemos criado no nos quiere nadie...Gracias Javier y Miguel por acompañarnos y prometemos menos agua para la próxima vez!!je,je,je.
Varias opciones llevamos y optamos por irnos a la que está más arriba que apreta el calor de lo lindo: El barranco Gordo o de Liri.
Lo hacemos con combinación de coches. Un vehículo lo dejamos en el cementerio de Castejón de Sos, y con el otro subimos dirección Liri y, poco antes de llegar al pueblo, en una marcada curva a la derecha dejamos el otro coche.
Aquí nos cambiamos y por una pequeña senda a la izquierda nos introducimos en la grieta que hoy ruge como el león de la Warner.
El descenso consta de 12 rápeles: Siete muy seguidos al principio, unos 300 metros coñazo total de caminar por piedra fea resbalizada donde hay un escape (a excepción de una pared muy chula que mana agua y que queda muy bien en las fotos.) y 5 rápeles más, entre los que se encuentra el más largo, de 18 metros. Muchas instalaciones están muy expuestas, incluso para montar pasamones y así evitar el caudal, aunque en muchos rápeles te comes el chorro del agua sí o sí.
El barranco Gordo o de Liri hoy va en el punto, con bastante caudal pero no problemático, aunque el agua golpea bien fuerte cuando te cae encima. Cómo me he dejado liar en esto... que hace mucho que no toco aguas furas!!!!
Nosotros entramos en la segunda cascada evitando la resbalizada primera, pero nos damos cuenta que todas resbalan igual, bajamos los rápeles como colilla en un váter...
Para salir, a la derecha del último rápel cogemos una senda que sale a una pradera; rodeamos una pequeña borda y llegamos a una pista que tomamos a la derecha (dirección contraria a Castejón) y, una vez pasado el barranco Ramastué, a la izquierda cogemos otra senda que en 20 minutos nos deja en el coche. Esta vez lo hacemos bien y no pasamos por delante de una casa cuyo dueño siempre te echa la bulla por pasar por ahí, diciendo que por ahí no es. Qué harto de debe estar el hombre de que muchos hagan lo mismo...
Hace años que no hacíamos este barranco y mucho menos con tanto caudal, así que nos vamos con buen sabor de boca a casita, y más viendo la que cayó a los cinco minutos de llegar al coche y pensar que nos libramos de ella...aunque más contentos estarán la pareja de Huesca y Zuera que venían detrás nuestro en el barranco y les subimos a buscar el coche, pudiendo así realizar el descenso completo y no sólo los siete primeros rápeles como llevaban idea. Creo que les salió el sol en un día de lluvia.













Comedor improvisado por la lluvia.

sábado, 14 de mayo de 2016

NUEVAS PASARELAS DE ALQUÉZAR

Sábado, 14 de mayo de 2016.

Hoy es un día romero para gente como nosotros, con raíces del Somontano, pues en la ermita de Santa María de Dulcis se celebra una longeva romería el segundo sábado de mayo donde se juntan vecinos y conocidos de Buera, Huerta, Alquézar, Radiquero, Colungo y Asque. A ella no podemos faltar, pero como a llenar la tripa se va tarde, aprovechamos la mañana para estrenar el nuevo tramo de pasarelas del Vero que han hecho en Alquézar y que se unen a las que ya había.
La dirección recomendada para realizar esta ruta y no toparte a una marabunta de gente en ella es siguiendo el curso del Vero, pero como hoy hace mucho calor y no tenemos ganas de llegar a un comilón oliendo a sobaquina, optamos por hacerla al contrario para terminar subiendo por un barranco más sombrío cuando apure más Lorenzo.
Salimos de la plaza del frontón y pasamos por delante de la iglesia hasta un parking, donde parte la senda que baja al puente de Fuentebaños, que es donde finaliza el nuevo tramo de pasarelas y donde las comenzamos nosotros hoy.
Lo primero que encontramos es una gran plataforma aérea par observar el río desde las alturas y con un gran vacío a nuestros pies. Le sigue un puente movedizo para salvar una barranquera y, tras andar unos tramos por senda estrecha de tierra y piedras, llegamos a la larga pasarela de hierro para salvar un gran murallón. En este tramo destacan rincones muy bonitos y formaciones en las paredes muy curiosas, pero lo cierto es que la cosida de hierro que le han metido a la pared es muy considerable y afea muchísimo el paisaje del Vero. La pregunta es, ¿merece la pena? ...
Eso sí, son algo más anchas que las antiguas, siendo más cómodas para el paso con mochilas de bebé, que se ven muchas.








Pasado el estrecho una senda nos llevará a la antigua central hidroeléctrica donde continuaremos la ruta por la ruta ya conocida de antiguas pasarelas con subida por el barranco de la Fuente hasta llegar al núcleo urbano.




Cueva de Picamartillo


lunes, 9 de mayo de 2016

VIA VERDE BARBASTRO-SELGUA

Domingo, 8 de mayo de 2016.


Hoy acudimos a una multitudinaria cita por una buena causa, reivindicar la adecuación del antiguo trayecto viario entre la Estación ferroviaria de Selgua y la de Barbastro. Seis son ya los años que se lleva luchando por ello y todavía sigue sin conseguirse. 

Este tramo se inauguró en 1880 y tuvo uso hasta 1985. Gran parte del recorrido carece de red viaria y discurre entre campos de cereal y viñas, además de atravesar algún bonito carrascal.
La marcha consiste en agruparse en Castejón del Puente los andarines, ciclistas y corredores venidos desde Monzón y Barbastro respectivamente, y una vez ahí, activos del pueblo sacian nuestra sed y merman nuestra hambre con refrescos y un buen bocata de jamón. 
Tras unas palabras de las autoridades presentes, vamos en busca del autobús que a los de Monzón nos llevará a casa (a los de Barbastro les llevará otro) terminando así una jornada bien agradable, y esperemos que algún día fructífera, en compañía de unas 300 personas comprometidas. 








Teucrium polium
Papaver rhoeas o amapola 




Estación de Castejón del Puente