tiempo Monzón

jueves, 9 de enero de 2014

BESIANS-CABALLERA-SANTALIESTRA

Fecha real: 31 de diciembre de 2013.
Y así terminamos el año, en el monte para variar, que es donde más nos gusta estar. Y aunque mis fuerzas flaquean por el trancazo que está en pleno subidón, echo mano de los restos y despedimos el año con una vuelta bien maja.
La ruta circular parte de Besians o de Santaliestra, según gustos, y sube al deshabitado y vuelto a habitar pueblo de Caballera.
Si subimos desde Besians, habrá que coger el PR que va hacia Santialistra por pista hasta llegar a cruzar el barranco d'os güertos de dominica, que está pendiente de ir a explorar, donde nos desviaremos por una pequeña senda a la izquierda para ir subiendo barranco arriba, subida cómoda puesto que se gana profundidad suavemente y sólo notaremos la subida más acusada en las últimas lazadas antes de llegar a Caballera.
El núcleo de Caballera ya aparece citado en documentos de mediados del siglo XI. Su nombre está vinculado al monasterio románico de San Martín, situado al norte de la población y al que recomendamos acercarse puesto que está a una hora del pueblo a pie.
Merece la pena profundizar en la historia de este monasterio que actualmente se halla en ruinas (aunque parcialmente reconstruído) por la importancia del mismo, así que allá voy: una de las escasa noticias documentales refiere a una donación del priorato de San Martín de Caballera, en 1068, por el rey Sancho Ramírez a la sede espiscopal de Roda de Isábena. Sin embargo, en los archivos del monasterio de Obarra se hace referencia a la existencia a finales del siglo IX de la villa de Esvu, de la que tan sólo quedan restos de pocas piedras amontonadas al norte del pueblo de Caballera. Lo que más llama la atención del edificio es la cripta situada bajo el ábside cubierta con bóvedas de arista.





Retomando el pueblo de Caballera, decir que su casco urbano está formado por dos grupos de casas o de barrios, La Vila y El Sarrau, éste último es donde se encuentra "Casa Ambrosio", que tan amablemente nos acoge de cuando en cuando. La Iglesia de Santa Eulalia, del siglo XVI está situada en lo más alto de La Vila y destaca la esbelta silueta de su torre campanario.
Para continuar realizando la circular, en Caballera habrá que coger el PR que va a parar a Santaliestra con un desnivel más marcado que el camino de Besians. Llama la atención el cruce del barranco de Caballera, que forma una gran cornisa que pasaremos por debajo y las amplias vistas al valle del Esera.
Llegados a Santaliestra, tan sólo nos queda unir la ruta con Besians  mediante pista, aunque también habrá que cruzar el río a través de un ancho puente colgante.







Si queréis el track, aquí, que además es de Javi Jr, que seguro que está encantado que se la plagiemos, jejeje. En el track falta el monasterio, pero desde Caballera está perfectamente indicado y no tiene pérdida.

lunes, 6 de enero de 2014

CIRCULAR POR LOS PICOS BACÚN Y LA LERA

Fecha real: 29 de diciembre de 2013.
Cuarta intentona invernal de esta ruta circular tan chula y por fin se deja hacer...Ya tocaba!
Nos juntamos en Sabi con J.M y Kankel (y el Yeti, no le quitemos protagonismo al chucho) y nos desplazamos al solitario valle de la Garcipollera, carretera que cogemos en un desvío a la derecha de Castiello de Jaca. 
Pasado Bescós de Gacipollera y 500 metros antes de llegar a Villanovilla, parte la pista que nos llevará, cruzando el río Ijuez por una inquietante represa de cemento, al lugar donde dejaremos los coches, unos metros antes de la preciosa ermita de Santa María de Iguácel, de obligada visita si no se ha estado.
Empezamos a andar cruzando el río y seguimos el GR-15 que va subiendo en cómodas pero pendientes lazadas hasta llegar a un collado donde nos topamos con una pista que seguimos hacia arriba unos metros donde unos mojones a la derecha nos vuelven a introducir en un espeso bosque de pinos por senda que poco a poco se va borrando por la presencia de nieve.
Poco antes de salir del bosque nos calzamos las raquetas para andar más cómodos. La ruta es evidente, hay que seguir el cordal de la montaña hasta alcanzar el pico Bacún Sur (2114 m). Aquí hacemos una rápida foto de grupo y continuamos ya a toda cresta, que hoy está espectacular porque la cornisa que se ha formado por el fuerte viento es una chulada. 












 Haciendo grandes esfuerzos para no salir volando por la ciercera heladora que nos bandea sin contemplaciones, llegamos al Bacún Norte (2195). Mi fotidedo hace mucho rato que ha despertado, pero es en este tramo de la ruta donde se vuelve totalmente loco, las vistas son una pasada, los juegos de luces conseguidos por el conjunto de nieve, nubes y sol son una maravilla para los amantes de la fotografía. Tan tranquilamente voy echando foto tras foto que no me doy cuenta que este aire helador me está calando hasta lo más profundo de mi ser con una fatal y dura consecuencia para final de año: un trancazo del copón que todavía hoy arrastro con tos de perro viejo.


 


 

Llegamos a la última cima del día, La Lera (2123 m) y comenzamos la bajada siguiendo el cordal de la montaña hasta toparnos con una pista que hay que coger y no dejar hasta llegar al coche. Esto, digamos que es lo que hay que hacer, pero J.C., que es más chulo que un ocho, ve que la pista que tenemos que tomar para bajar está ladera abajo a la derecha y se lanza hacia ella y el resto detrás como cordericos, y sí bajamos sí, pero algo más malamente...
Esta vez la cerveza nos espera en el bar de Villanovilla del que llaman la atención las tallas de piedra de la fachada del edificio. Y charrín charrín, así acaba un día de los que te dejan absolutamente satisfecho.
Si queréis el track, aquí.

domingo, 5 de enero de 2014

CIRCULAR A SANDIÁS

Fecha real: 27 de diciembre de 2013.
Tanta fiesta de por medio y tanta comilona de larga sobremesas hace que nos plantemos tal día como hoy sin plan para ir al monte.  Tampoco hemos madrugado porque nos apectece relajarnos de estos días tan contrarios al relaxing café con leche, así que no podemos ir muy lejos. Cara o cruz: Guarguera o Solana. Pues sale Guarguera, que ultimamente le estamos dando demasiado tute a La Solana y no nos queremos saturar.

Iglesia de Artosilla

Iglesia de San Lorenzo en Sandiás


Cogemos la carretera de la Guarguera dirección Boltaña y a la altura del kilómetro 14 encontramos un desvío por pista que tomamos hasta Artosilla. Casi 4 kilómetros de pista en buen estado y llegamos al pueblo desde donde parte nuestra improvisada ruta.
Comenzamos a andar un poco sin rumbo definido puesto que no hay nada indicado. Pasamos por la iglesia y luego seguimos una pista ascendente que pronto se termina en un campo. Es aquí donde parte la senda hacia Ceresola y que seguimos hasta llegar a un cruce de caminos indicados. Tomamos el de la izquierda, que se dirige a Sandiás por el "camino de enmedio". Al principio muy bien trazado, luego menos y al final nada. Como ya viene siendo habitual en nuestras salidas al monte, nos hemos vuelto a embarcar...cuando la senda se pierde definitivamente aparecen colgados en los árboles trozos de camiseta blanca que, aunque muy espaciados, nos guían en el perdedor terreno en que nos encontramos. Llegamos a un punto que el mozo que puso los paños se debió quedar ya sin camiseta y es imposible tomar buen rumbo en el bosque. Perdemos aquí bastante tiempo tanteando el terreno, pero siempre terminamos volviendo al último trozo de tela por no ver las cosas claras. Al fin vemos un claro que sube a la derecha del trapo, y subimos por él. El gps nos indica que si seguimos recto nos toparemos con la pista que viene de Ceresola, así que hacemos lo propio. Al rato empiezan a aparecer de nuevo los trapos de camiseta colgados...esto no es serio y no entendemos nada, el caso es que acabamos en la pista, que es lo que queríamos.

Intactos muros de Sandiás y Guara de fondo










Ya sólo nos queda seguir la maltrecha pista hasta el pueblo de Sandiás ahora ya sin problemas. Aquí nos encontramos tres casas en ruinas y la iglesia de San Lorenzo, del siglo SVI, también muy rota.
Detrás de la iglesia parte una senda que baja paralela al barranco y que sabemos que nos llevará directos a Artosilla sin dar tantas vueltas como la otra, así que decidimos cogerla, arriesgándonos a que nos pase lo mismo que en la otra. Pero esta vez tenemos más suerte y la senda está más limpia, más trazada y hasta mojoneada. Está claro que ésta se utiliza más que la otra. No pasan desaparcibidos en el camino los tremendos cajigos que bordean en ocasiones el camino.
Así que, en media hora nos plantamos en el coche. ¿Será posible que es la hora de comer y ya hemos acabado? Pues si, incluso medio perdiéndonos, hemos llegado a tan buena hora que nos vamos a comer caliente a casa tú, que aún nos quedan días por delante para comer pescado en lata y fuet.
Cambiando de tercio, muchas veces se nos ha dicho que colguemos también nuestros tracks de gps enlazados en el blog, y siendo un poco reticentes a este hecho, puesto que hay veces que te equivocas y das marcha atrás, o hay veces que jabalineas y no es plan de que otros hagan lo mismo, finalmente hemos decidido ir poco a poco enlazando los tracks que tenemos en las entradas antiguas. Así que, si quieres el track de esta ruta, pincha aquí.

jueves, 2 de enero de 2014

VÍA FERRATA CANAL DEL PALOMO

Fecha real: 23 de diciembre de 2013.
Como cada año llevamos a cabo la quedadeta-erasmus con Adriana, y hoy que por fin tenemos fiesta las dos, decido llevármela al monte que le gusta lo suyo.
Confiando en su arriesgado carácter, me aventuro a iniciarla en el mundo ferretero llevándola a la Canal del Palomo para que flipe un poco con el monte y así vea que no todo es andar por él. Y no me equivoco, tanto disfruta con la actividad que ya está deseando hacer otra pese a las agujetas que tiene.
Nos equipamos y cuando vamos a echar la foto automática de la prehazaña, me doy cuenta de que la batería de mi cámara se ha quedado en casa cargándose. ¿¿Pero, por qué hoy?? ¡¡¡ Hoy que le quiero hacer un macro-reportaje aventurero a Adri, va y no tengo cámara!!! Solución: tendremos que echarlas con el móvil y agarrarlo bien fuerte para que no se nos caiga a las pozas con agua, que con un móvil muerto en un barranco ya vale... Pues la foto automática no va a poder ser, nos tendremos que echar la de los dos cabezos enormes y conformarnos con esa de las dos. ¡¡¡Espera!!!, ¡¡que una pareja de la guardiasiví está escalando!! ¡¡que nos la hagan ellos!! Anda quéééé´...pues si, allá que fuimos y la risa que hicimos.
Bueno que me voy del tema. Es la cuarta vez que vengo a este sitio y tengo la poca vergüenza de no haberlo explicado nunca en el blog, así que allá voy:

*Aproximación: Dejamos el coche poco antes de llegar a la presa de Vadiello, en una explanada a mano izquierda con un cartel indicador de la Canal. Siguiendo una senda a la izquierda e inmediatamente después de cruzar por el barranco que vamos a subir, aparecen las clavijas del inicio de la Canal del Palomo.
*Recorrido: Se trata de uno de los primeros caminos equipados de España. Hace unos años se instaló el cable de vida y alguna clavija más para que el recorrido sea más accesible, pero antes, sólo los valientes podían meterse en semejante fregao.
Las clavijas están bastante separadas y hay que echar mano de la fuerza bruta si o si, hasta los armarios roperos como yo se tienen que estirar, así que los chiquitines más.
Los resaltes son estrechos resbaladizos y sinuosos, carácterísticos en los barrancos de conglomerado, y hay un desplome en uno de los finales.
*Retorno: La vía termina llegando al espectacular Circo d'o Ciego. A la derecha aparece la sirga que nos indica el camino de vuelta. Destreparemos un par de zonas con pocas clavijas y, ya caminando, en media hora llegaremos al coche. También se pueden rapelar los distintos resaltes con cuerda de 40 m, siempre teniendo cuidado de no pisar las pozas que están repletas de tritones.

A un día ideal con una compañía ideal sólo le falta comer con una vista ideal, la del pantano de Vadiello. Y hasta que el sol se esconde estamos en este precioso sitio planeando quedadetas de esta índole que tanto éxito ha tenido.











miércoles, 1 de enero de 2014

BELÉN MONTAÑERO EN LA ERMITA DE SAN BENITO

Fecha real: 22 de diciembre de 2013.
Segundo año consecutivo que tenemos el honor de ser invitados por la Asociación Cultural Erata a la puesta del Belén en la ermita de San Benito, en el pico Erata. 
El día es de lo mejorcito que hemos tenido en esta cumbre, que ya hemos visitado en varias ocasiones. No sopla nada el aire tan carácterístico de este monte y las vistas son limpias y preciosas, eso sí, como siempre.
Dejamos los coches al lado de la ermita prerrománica de San Chuan (de la que aprenderemos un poco más al bajar de Erata de la mano de J.M, que es un pozo de sabiduría) y, primero por pista y luego monte p'arriba, como les gusta subir a los cabeza del grupo, llegamos a la ermita de San Benito, rehabilitada por esta asociación hace unos años, donde los más pequeños del grupo podrán el belén y encenderán velas después, eso sí, del tremendo almuerzo que nos vamos a jalar todos juntos. Salen de las mochilas tortillas, chorizos, fuets, bizcochos, dulces de miel y hasta champán para brindar por el evento. 
Con más alegría en el cuerpo gracias al poderoso avituallamiento subimos al pico Erata (2005 m) para luego bajar por la antigua senda hasta los coches.
Ya está previsto que la ascensión no se demore en el tiempo para llegar a buena hora al bar de Gavín donde nos espera un tullido pero siempre sonriente Pol con las jarras y el vermú que se ve que hoy no hemos comido casi...




jueves, 26 de diciembre de 2013

CIRCULAR POR MURO, GINUÁBEL Y TRICÁS

Fecha real: 21 de diciembre de 2013.
Otra jornada más recorriendo los pequeños pueblos de La Solana. Hoy toca unir estos tres, y aunque pisamos carretera y pista, conseguimos hacer una circular de casi 20 kilómetros bien maja.
Dejamos el coche antes de llegar a Fiscal y pasado Javierre, en un ensanche que hay a la izquierda, cerca de una gravera. Ya caminando, vamos por carretera dirección Fiscal hasta llegar al barranco Yardo, y antes de cruzarlo, parte una senda sin marcas ni mojones a la derecha que empieza a subir en suaves lazadas, está algo sucia y rota al comienzo, pero la referencia es que en el tramo más perdedor pasemos por detrás de una caseta y subamos, puesto que la senda continúa justo encima de ésta. Más adelante el trazo ya está bien marcado, aunque se nota que por aquí sube muy poca gente por verse poco pisado.
El camino nos lleva directos al pequeño Muro. Las pocas viviendas se distribuyen en torno a una única calle llamada San Pedro. Existen varios aljibes y el de Casa Matías (con la que tenemos parentesco) se encuentra dentro de la vivienda.
"Os rindegaitas" acudían a la Iglesia de Santa María, con ábside del siglo XII y capillas del XVI, aunque en su puerta de entrada está grabado "AÑO 1789" con un corazón cimado por una cruz. Existe un edificio de dos plantas adosado a la torre de la iglesia que se usó como herreria, el piso inferior, y como escuela, el superior, actualmente es la vivienda de la única nueva habitante del pueblo. Debo decir en favor de la misma que tiene el pueblo impoluto, no hay zarzas que impidan el paso en la calle, ni siquiera dentro de las viviendas, de las que ha quitado hasta los escombros de los tejados caídos. 





 Continuamos nuestra andadura, ahora ya por pista todo el tiempo. Cuando divisamos Ginuábel nos desviamos por otra pista a la derecha hasta llegar a él. Por contra que Muro, está cerrado de zarzas y maleza, y con mucha basura y herramienta en la entrada de la iglesia. También hay dos casas arregladas por nuevos habitantes que hoy no vemos.
"Os escañacrabas" distribuían sus viviendas en torno a la calle principal de Santiago y su iglesia de Santiago, con bóvedas de medio cañón, todavía conserva restos del coro alto en madera. Destaco que es un lugar con muchas fuentes por estar situado en un "paco" (ladera de montaña situada al norte).



Volvemos sobre nuestros pasos para ir a la pista principal y, cuando el gps nos indica que estamos cerca de Tricás, nos desviámos de nuevo por otra pista a la izquierda que nos deja en el rotísimo pueblo formado por seis casas. Su pequeña iglesia de Santa Águeda y Santa Inés tiene nave única y una torre sacristía que corre peligro de derrumbre inminente. Los habitantes eran conocidos como "tricallas".
De nuevo volvemos sobre nuestros pasos para ir a parar a la pista principal que seguiremos de bajada para ir a parar a la carretera, que recorreremos durante unos dos kilómetros dirección Fiscal hasta llegar al coche.

Torre de la iglesia de Santa Águeda y Santa Inés


Letrina en una casa de Tricás
Terminamos así otra jornada solanera y todavía nos queda para una o dos más.
Continuará.
Si queréis el track, aquí.


miércoles, 25 de diciembre de 2013

BARRANCO LA PORTIACHA Y CAMINO DE LAS ESCALERETAS

Fecha real: 14 de diciembre de 2013.
Despedimos el año barranquero del Club Montisonense realizando una doble actividad no demasiado larga y en Guara, para poder celebrar en La Olla de Colungo con comida casera, una temporada larga y productiva de este deporte que tanto nos entusiasma.
Nos juntamos ocho para el evento: Javier de Tarragona, Javier, Javi Jr. (lo bueno abunda), Santi, Mario, Pepe, J.C, y yo.
Vamos con dos coches, así que, para poder hacer las dos actividades, dejamos uno en el aparcamiento del barranco La Portiacha, y otro en el aparcamiento del barranco Basender. 
El descenso de La Portiacha es todo un regalo para unos cuantos que todavía no lo han descendido, por ser uno de los agujeros más bellos de Guara, concretamente a Javi Jr. se lo prometimos de regalo fin de carrera, y ya está el mozo bien pincho de ingeniero y con La Portiacha en la pocha. 
El barranco no deja indiferente a nadie por la espectacularidad y el cangueli de dos de sus rápeles volados. 


Primer rápel de 26 m

Tercer rápel de 30 m




Cuarto rápel de 6 m

Yo no paro de decirles que no menosprecien lo que les queda todavía por descubrir en el "camino de las escaleretas". Parece que la gente no me hace mucho caso...hasta que llegamos al susodicho camino, donde la gente empieza a flipar, primero con la ubicación de las pinturas rupestres de arte esquemático del 5000-1500 a.C. de los Covachos de Gallinero (colgadas en agujeros imposibles de una pared vertical), luego con la enorme y oscura Cueva Superior de Lecina, y por último con una ventana natural que atravesamos asegurándonos a un cable de vida. Todo un atrevido recorrido que no ha montado ninguna empresa de multiaventura, si no la bendita naturaleza que es bella como ninguna.

Covachos de Gallinero a la izquierda, y la Cueva Superior
de Lecina


























Terminamos con la "gana" suficiente como para que algunos se apreten unas judías y otras unas chiretas que son la delicia del lugar. Y como ya hemos tenido la dosis de monte del fin de semana, esta noche ya podemos pillar con ganas la lifara que se nos prepara en Barbastro con los amigos de siempre...ay mamma mia!!!